Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta euskara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta euskara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Argui yçarrac urten dau Çeruan goyan ostançean

Clara ha salido la estrella/ en lo alto del cielo tempestuoso

  .eus

¡Eus[kera]!
Si hasta ahora estuviste
sin ser impresa,
desde hoy circularás
por todo el mundo.
Etxepare 

martes, 3 de diciembre de 2013

jçioqui dugu




hegoak ebaki banizkio
neria izango zen, ez zuen alde egingo

baina honela, ez zen gehiago txoria izango

eta nik, txoria nuen maite



Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habria escapado.

Pero así,
habría dejado de ser pájaro.

Y yo...
yo lo que amaba era al pájaro



Si je lui avais coupé les ailes
il m'aurait appartenu
il ne se serait pas échappé

Mais ainsi,
il n'aurait plus été un oiseau..

Et moi...
c'est un oiseau que j'aimais

lunes, 10 de junio de 2013

el payaso mudo




PAILASO MUTUA

Ai Txiribiton ton ton
bozinatxoarekin beti mok mok.
Hor datoz zirri eta irri
Txirri eta Mirri
bat bihurri eta bestea azpergarri.

Ai Txiribiton
haurtxoak beti nahi dute zurekin egon

Ai Txiribiton ton ton
trikitrakatrikitron.

Gure Txiribiton da mutua
baina dauzka beteta
bihotza eta burua

AI Txiribiton
haurtxoak beti nahi dute zurekin egon
Ai Txiribiton ton ton
lanari orkonpon
dantza egitea du lan bakarra
jan da jan txorizoa
gero izango du mina tripakoa

AI Txiribiton
haurtzoak beti nahi dute zurekin egon

(la esencia del poema: Nuestro Txiribiton es mudo pero con la cabeza y el corazón llenos. Los niños siempre quieren estar contigo)

Euzkera jasotzea erabaki dogu*, es por ello que el Ayuntamiento de Durango organiza el Concurso Literario Julene Azpeitia, con la idea de unir "los niños y el euskera". Mi amigo Jon, que tiene 10 años, ha ganado el premio en la modalidad poesía para alumnos de 5 y 6 de primaria. 100€ en libros que el puede elegir. He quedado con el esta tarde a las 6 para ir juntos a la librería.

*(Hemos decidido levantar el euskera)

jueves, 14 de marzo de 2013

ika, ika, ika

KorrikaM!

ya están los invitados; la fiesta, preparada:
quizá oiga desde aquí el alegre estruendo.

versos de Coleridge

lunes, 12 de noviembre de 2012

Hwn yw e gododin


Lengua y nombres vascos en el Becerro Galicano de San Millán




En presencia de la multitud audazmente ante el tribunal

verso de Y Gododdin

jueves, 10 de mayo de 2012

disposición convencional


3ª edición de los premios KOLDO MITXELENA para tesis doctorales realizadas en lengua vasca

Se adjudicará un premio para cada uno de los cinco campos del conocimiento principales: ciencias experimentales, enseñanzas técnicas, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas y ciencias humanas.

candidaturas
Podrán presentarse a esta convocatoria las tesis doctorales redactadas en
euskara y defendidas en la UPV/EHU entre el 16 de julio de 2010 y el 15 de junio
de 2012, incluidas las presentadas como Tesis Europeas o Tesis Internacionales,
siempre que uno de los idiomas empleados en su redacción haya sido el euskara.

presentación de solicitudes
El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 15 junio de 2012.

Visto en: UPV EHU


de hablar un arte viejo, con vocación escasa
para el triunfo; darles
como en los dioramas de las ferias
un toque de inquietud: licor precioso
de la duda,

versos de Guillermo Carnero

sábado, 17 de septiembre de 2011

sucedió en la 5ª avenida


He escuchado de fondo... "la cátedra Bernardo Atxaga en la quinta avenida"... a la vez, casi casi, se me pasaba por la cabeza sucedió en la Quinta Avenida y he recordado que esa era la película favorita de mi padre.

"la cátedra Bernardo Atxaga en Literatura y Lingüísticas ha sido presentada oficialmente en la sede de la Graduate Center de la New York City University, en la famosa Quinta Avenida de Manhattan." Esta catedrá ofrecera la oportunidad de incluir la literatura y la lingüística vascas en sus planes de estudio, aunque sea a través de un seminario anual".
La presentación de la Cátedra empezó el pasado 9 de septiembre y continuaron el martes con una lectura poética del propio Bernardo Atxaga y Amaia Gabantxo, sesión en la que también participo Jabier Muguruza.

Sucedió en la Quinta Avenida

"It happened on 5th Avenue" fue nominada al oscar al Mejor Argumento en 1947 pero éste se fue a la calle 34 "Miracle on 34th street"

Un magnate de Nueva York, el Sr Mike O'Connor, viaja a Virginia en invierno y cierra su mansión por 6 meses. Durante ese tiempo, el Sr McKeiver, un vagabundo, la habita clandestinamente, procurando no ser descubierto. El millonario desea construir un edificio de 80 pisos en Manhattan, y es así como se enreda el asunto. Un joven que ha sido desalojado de su apartamento debido a esta construcción, es descubierto durmiendo en el parque por el Sr McKeiver, y es invitado a la mansión. La hija del Sr O'Connor, quien también está en desacuerdo con esa construcción, que afectará a muchas personas, lo abandona y va a dar a la mansión, descubriendo a sus habitantes ilegales. Como ellos no saben que ella es prácticamente dueña, se hace pasar por una chica común y es invitada a quedarse después más gente..

El comportamiento del vagabundo, el Sr McKeiver, era admirable...



[si quieren pueden verla, poco a poco, en versión original en yuotube]

En ese breve momento de la Quinta Avenida ...

he visto llegar a Glenn Close con su gabardina y muy simpática, saludando saludando bajo el sirimiri ¡Pobre!, ¡se le habrá quedado un pelo...!





y he oído a Frances McDormand, presidenta del jurado, lanzando flores noturnas ... ¿de qué se ríen los otros?

Hoy es un día de cine y además era el cumpleaños de mi madre... ¡que lo disfruten con salud!

(flores nocturnas)

versos de Flores nocturnas

¿Qué jardinero ha sembrado la quinta avenida
con variedad tan precisa de nocturnidad?
¿Cuál es su especie y cuál su país?

Silvio Rodriguez

domingo, 12 de diciembre de 2010

para contar la vida d’esta estrella,




Joan Pérez de Lazarraga (ca. 1547 - 1605), Señor de la Torre de Larrea,

llamado









El poeta

"Procede del linaje de los Lazarraga, conocida familia perteneciente a la pequeña nobleza alavesa. Esta familia se desarrolló a la sombra de los señores de Guevara y, aunque su solar originario se sitúa en Oñate, los encontramos ampliamente representados en la llanada oriental alavesa ya desde 1439. Sus padres, Pedro Pérez de Lazarraga y Elena López de Uralde Ordoñana, contrajeron matrimonio el 7 de octubre de 1546; considerando que Juan era el mayor de los cinco legítimos de la segunda esposa de su padre, y que éste había engendrado ya anteriormente otros hijos, legítimos e ilegítimos, el investigador Pruden Gartzia concluye que Juan Pérez de Lazarraga debió nacer en 1547; Patri Urkizu, por su parte, propone los años 1548 y 1549 como fechas de nacimiento más probables; José Luis Vidaurrazaga, más prudente, proponía una horquilla más amplia, entre 1547 y 1550.
/.../
Es su obra "Manuscrito de Lazarraga" la que ha revalorizado el nombre de Juan Pérez de Lazarraga. Su presentación en público el 18 de febrero de 2004 por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa, quien adquirió para la Biblioteca Koldo Mitxelena de Donostia la obra descubierta por el señor Borja Aguinagalde, por lo que se sabe, en la tienda de un librero anticuario de Madrid, constituyó en sí mismo un acontecimiento mediático importante, totalmente novedoso en la historia de la filología vasca: el eco del descubrimiento llegó a todo tipo de medios de comunicación y el manuscrito en su totalidad fue puesto inmediatamente a disposición de todo tipo de público, en un CD-Rom el mismo día de la presentación ante la prensa, y pocos días después en Internet.
/.../
El manuscrito está compuesto por 51 hojas (aproximadamente 111.000 caracteres, que completarían más o menos 52 páginas estándar), en su mayor parte escritas en lengua vasca (aproximadamente un 88 %), y en menor medida en castellano; pero los pliegos no están completos, y nos consta que se han perdido al menos 16 hojas en la parte que conocemos, más el principio del manuscrito, puesto que el texto comienza in media res. Se trata de una colección de textos literarios diversos, escritos por más de una mano en diferentes redacciones. No se ha publicado aún ningún trabajo que estudie las diferentes manos presentes en el manuscrito, pero parece que el texto principal (que podemos atribuir con mayor seguridad a Lazarraga) supone aproximadamente el 70 % del texto, sin descartar que parte de los textos marginales puedan ser suyos también.
En el texto principal se distinguen dos partes claramente diferenciadas: la primera es una novela pastoril (ocupa el 32 % del texto principal), escrito en su mayor parte en prosa, aunque integre en su cuerpo partes versificadas.

la segunda parte es una colección de poemas y canciones

Es más complicado describir y clasificar (temas, metros, fuentes, poemas populares y poemas que pretenden ser cultos...) la colección de poemas y canciones; y la afirmación vale tanto para el texto principal como para los añadidos de los márgenes. El tema más representado es el del amor, pero hay también poemas religiosos, narrativos, burlescos... El metro y el estilo de algunos poemas parece popular (hasta el punto de que no sabemos si se trata de composiciones de Lazarraga o de obras recogidas en la tradición popular), pero en otros adopta metros y formas del cancionero castellano más o menos moderno. En el caso de algunos poemas escritos en castellano, nos consta que no han sido compuestos por Lazarraga, sino copiados en estos pliegos como parte de la colección; también en el caso de algunos poemas escritos en lengua vasca se conocen sus correspondientes en otras lenguas; por tanto, parece que, a la espera de estudios más completos, se puede afirmar que diferentes autores (pensemos en la mano de Lazarraga para el texto principal y, para el resto de los textos, tanto en Lazarraga como otras manos posteriores) han recogido en un único cuaderno tanto obras compuestas por ellos mismos como obras aprendidas por alguna otra vía.En cualquier caso, los textos constituyen un corpus copioso e interesante para el conocimiento y estudio de la lengua vasca (especialmente en su variedad alavesa) de los siglos XVI y XVII: incluye varios hapax y el primer testimonio de numerosas palabras, confirma usos que se consideraban raros o excepcionales, atestigua estructuras que eran desconocidas, y proporciona información nueva para contribuir a conocer mejor la historia de los dialectos." Gidor Bilbao Telletxea




El trabajo de descifrar los textos que componen el llamado manuscrito de Lazarraga está a cargo del equipo Monumenta Linguae Vasconum, de la Facultad de Letras de la UPV, integrado por Joseba Lakarra, Blanca Urgell, Gidor Bilbao, Ricardo Gómez, Julen Manterola, Mikel Martínez y Céline Mounole. Este equipo presenta estos días
Lazarraga Eskuizkribua edizioa eta azterketa una página web con los resultados de los trabajos que se han seguido para el análisis y la edición del manuscrito.


Lo que acaeció a un galán con una dama en Álaba

(Poema eskatologikoa)


O, muy leales amadores
de aquesta tierra del Rey,
consejadme qué aré,
por vuestra bida, señores;
que sin le azer errores,5
perdí una señora mía,
donde culpa no tenía;
sed vosotros juzgadores.

Ansí fue, por mi pecado,
que un día la fuy a ver10
su muy lindo parescer,
que me tenía conquistado;
y por darle un abraçado,
umilmente y muy quedo
soltósele un grande pedo,15
y aquesto fue sin su grado.

Ella fue tan bergonçosa

que no me pudo ablar,
y comiença de llorar
diziendo triste cuytosa:20
—Sienpre seré desdeñosa,
y pues soys vos trobador,
trobaréys de mi error
y cómo pasó tal cosa.—

Yo la dixe:5 —Vida mía,25
sed segura, mi señora,
que de vos no trobo agora
i menos en ningún día,
que yo descortés sería
en trobar de vuestro peer;30
mas queredme prometer
lo que sienpre os pedía.—

Ella con grande pesar
se fue luego a esconder,
e yo, por le azer plazer,35
fuy de allí y dexela estar.
Y sabed que, sin burlar
y sin más yerro la azer,
que nunca me quiso ber
ni tan solamente ablar.40
Después la vi en un portal
a la graciosa donzella,
y fuyme a sentar cabo ella
sin serle más desleal.
Y enpujé por mi gran mal45
un pedo mucho mayor,
y díxile: —Buen amor,
ora estamos por igual.—

Y bolbiéndose al trabés,
cubrió su rostro deprisa;50
tomola muy grande risa,
llamándome descortés,
deziendo con gran brabez:
—No es razón de hablar contigo,
que ya yo tengo otro amigo55
más polido y más cortés.—
Fin

Conpuesto por Laçarraga




Un caso que acaesció al autor en un camino con una dama





Jandoneanez vezpera baten
igaro ninçan basoti,
Iruraizco hermandadean
lecu on baten aldeti.
Dama bategaz t[o]padu2 ninçan,5
lindea parebagaric;
berva eguiten asi ninçacan,
jarri guinean gueldiric;
neure bician ecusi ez dot
ayn gauça abisaduric.10
Forma onetan berva neguion,
ez jat ancitu bervaric:
—Alabacen dot ceruan Jauna,
bide dodana eguinic,
cegaiti naben çuregaz batu,15
lindea, eben bacarric.
Edola bere, joan baño3 leen,
oy bear doçu icasi
çure amorez, ene laztana,
nola nagoan galduric.—4 20
Erançun cidan utra cortesdo,
beguiac abajaduric:
—Neure buruau erraz daidit
nic dichosaçat edugui,
jentil honbrea, cegaiti naxan525
eguin ni çugaz topadiz;
/.../

viernes, 3 de diciembre de 2010

niña del bosque, querida de las nieblas, el muelle "silencioso" y las costas fantásticas



"Día del Euskera"

"el 3 de diciembre 1949, por iniciativa de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, se celebró por primera vez en diferentes Euskal Etxeas del mundo el día del Euskera. Según se desprende de la transcripción de las notas de prensa y crónicas recogidas de la revista Euskal Erria (enero-febrero 1950), "El Día del Euskera" se celebró en distintos lugares pero de modos similares:
* Buenos Aires

El Día del Euskera, ha dejado resonancias revivificantes. Aún hoy se comenta con grato placer todo lo programado y realizado en esa fecha. La intervención del ingeniero José U. Aguirre ante Euskaltzaleak, dio por resultado la constitución de la Comisión Euskera, integrada por todas las sociedades vascas de la capital. (...) El Centro Vasco Francés fue el primero en iniciar los festejos, y cupo al ingeniero Pedro Mendiondo el saludo de apertura que terminó con bellas y sentidas frases en euskera. (...) En el Laurak Bat se desarrolló el programa preparado por la Euskaltzaleak, con la presencia de la Comisión Euskera y de otras autoridades y numerosos socios de las entidades vascas. Los discursos del doctor Ildefonso Gurrutxaga, de don Benito Montoya, presidente de Euskaltzaleak, y del doctor Isaac López Mendizábal, presidente de la Comisión Euskera, acentuaron los encantos de nuestro idioma propio y resaltaron su inagotable valer. (...) " sigue

Bilbao celebrará el Día del Euskera con un mercado artesano y agroalimentario en el muelle de Ripa, musica cine y teatro acogerá Vitoria... Anisia Serendipia lo hace recuperando una de sus entradas, la titulada hablóme en algarabía como quien la sabe hablar del 3 de julio de 2010









jzioqui dugu
guec ajutu ez dugu



"Frontera y lengua en el Alto Ebro, siglos VII-XI”




El libro analiza el devenir del Alto Ebro en una época decisiva de su historia, concibiéndolo como un pasillo natural entre la cordillera Cantábrica y el extremo superior de la cordillera Ibérica. Este espacio natural genera un enclave que se configura como un cruce de culturas. Peterson analiza la documentación que ha sobrevivido de aquella época remota y estudia, en particular, la toponimia de la zona, donde encuentra, además de huellas semíticas, una ingente herencia vasca, que constata la presencia del euskera al sur del Ebro durante un largo período de la historia medieval.

Su autor, David Peterson (Cardiff, Gran Bretaña, 1966), es licenciado en Historia por la Universidad de Oxford y doctor en Historia Medieval por la Universidad de Burgos, con la tesis ‘Frontera y Lengua en el Alto Ebro, siglos VIII-XI’. Actualmente es investigador en el Departamento de Historia Medieval de la UPV/EHU, universidad a la que llegó de la mano del muy querido y añorado amigo Henrike knörr.



Visto en: casadellibro
Precio: 15€


Zorrotzako portuan aldarrika


Aleman barkua atrakatu da Zorrotzan.
Zimentua dakar, ehun kiloko sakoetan.
Bien bitartean
Anton eta Gilen zeuden
zerrarekin
tronko hura erdibitzen.
Sokarekin…
Eztago kablerik…
Bestela…
Tira eta tira,
orain Anton,
gero Gilen,
ez naiz hilen,
eta
Gilen.
Hemen euskeraz
ta han erderaz.
Birao egiten zuten,
okerbideak ezpaitaki mintzaerarik,
berdin tratatzen baitu
erdalduna
euskalduna.
Arbolaren neurriak hartu nituen.
Antiojuak bustitzen zitzaizkidan.
(Amak gauean pentsatu zuen errekara
erori nintzela). Eta esan nuen:
Beti paratuko naiz
gizonaren alde.
Gilen.
Anton.

Gabriel Aresti

[Traducción: Clamando en el puerto de Zorroza

El barco alemán ha atracado en Zorroza./ Trae cemento en sacos de cien
kilos./ Mientras tanto/ Antón y Guillermo estaban/ con la sierra/
tronzando un árbol./ Con una cuerda…/ No hay cables…/ Si no…/
Tira que tira,/ ahora Antón,/ luego Guillermo,/ no me moriré,/ Guillermo./ Aquí en vasco/ y allí en castellano./ Blasfemaban,/ porque
la injusticia no sabe idiomas,/ porque igual trata/ al castellano/ y/
al vasco./ Tomé las medidas del árbol./ Se me mojaban los anteojos./ (Mi madre pensó por la noche que/ me había caído a la ría). Y dije:/
Siempre me pondré/ del lado del hombre./ Guillermo./ Antón.]

sábado, 3 de julio de 2010

hablóme en algarabía como quien la sabe hablar








jzioqui dugu
guec ajutu ez dugu



"Frontera y lengua en el Alto Ebro, siglos VII-XI”

[Euskarak historian izandako mugak aztergai, ostiraleko "Forum"en - EiTB Telebista#comments#comments#comments]


El libro analiza el devenir del Alto Ebro en una época decisiva de su historia, concibiéndolo como un pasillo natural entre la cordillera Cantábrica y el extremo superior de la cordillera Ibérica. Este espacio natural genera un enclave que se configura como un cruce de culturas. Peterson analiza la documentación que ha sobrevivido de aquella época remota y estudia, en particular, la toponimia de la zona, donde encuentra, además de huellas semíticas, una ingente herencia vasca, que constata la presencia del euskera al sur del Ebro durante un largo período de la historia medieval.
David Peterson (Cardiff, Gran Bretaña, 1966) es licenciado en Historia por la Universidad de Oxford y doctor en Historia Medieval por la Universidad de Burgos, con la tesis ‘Frontera y Lengua en el Alto Ebro, siglos VIII-XI’. Actualmente es investigador en el Departamento de Historia Medieval de la UPV/EHU, universidad a la que llegó de la mano del muy querido y añorado amigo Henrike knörr.

Visto en: libreria Urrike de Durango, y en
casadellibro
Precio: 15€

nu neut ysgaras nat a Gododin (La poesía está ahora lejos de Gododdin)

Gododdin, gomynaf oth blegyt
yg gwyd cant en aryal en emwyt: ...
Er pan want maws mur trin,
er pan aeth daear ar Aneirin,
nu neut ysgaras nat a Gododin
/.../
Los hombres fueron a Catraeth al alba
Sus altos espíritus aliviaban su esperanza de vida
Bebieron hidromiel, dorada y dulce, embriagándose;
Durante un año los cantos fueron alegres.
Rojas sus espadas, dejaron descansar los filos
Sucios, escudos blancos y puntas de cuatro caras,
Antes de los hombres de Mynyddog Mwynfawr.
[del poema galés medieval Y Gododdin , en el Libro de Aneirin. Segunda mitad del siglo XIII]

Las ranas que demandaban un rey
Las ranas en un lago cantaban et jugaban,
cosa non las nucía, bien solteras andaban,
creyeron al diablo que de mal se pagaban,
pidieron Rey a Don Júpiter, mucho gelo rogaban.

Envióles Don Júpiter una viga de lagar,
la mayor quel pudo, cayó en ese lugar:
el grand golpe del fuste fizo las ranas callar,
mas vieron que no era Rey para las castigar.

Suben sobre la viga cuantas podían subir,
digeron: non es este Rey para lo nos servir:
pidieron Rey a Don Júpiter como lo solían pedir,
Don Júpiter con saña hóbolas de oír.

Envióles por su Rey cigueña mansillera,
cercaba todo el lago, ansí fas la ribera,
andando pico abierta como era venternera
de dos en dos las ranas comía bien ligera.

Querellando a Don Júpiter, dieron voces las ranas:
señor, señor, acórrenos, tú que matas et sanas,
el Rey que tú nos diste por nuestras voces vanas
danos muy malas tardes et peores mañanas.

Su vientre nos sotierra, su pico nos estraga,
de dos en dos nos come, nos abarca et nos traga:
señor, tú nos defiende, señor, tú ya nos paga,
danos la tu ayuda, tira de nos tu plaga.

Respondióles Don Júpiter: tened lo que pedistes
el Rey tan demandado por cuantas voces distes:
vengué vuestra locura, ca en poco tuvistes
ser libres et sin premia: reñid, pues lo quisistes.

Quien tiene lo quel' cumple, con ello sea pagado,
quien puede ser suyo, non sea enagenado,
el que non toviere premia non quiera ser premiado,
libertad e soltura non es por oro comprado.
Maese Ruiz, Arcipreste de Hita