Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta carnestolendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnestolendas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2018

anejo a penas y duelos olvida

 

Y no es tarde ni es pronto, es Carnaval

Domeka Karnabal_El 22 de febrero de 1979 la Coordinadora de Comparsas recuperó para Bilbao la tradición del Carnaval, prohibida desde los años 30.



Antes, José Mari Odriozola, nuestro profesor de euskera en 2º de BUP en el Instituto, que entonces era una asignatura que añadías voluntariamente a las obligatorias, ya nos había puesto a trabajar a un grupo de sus alumnos para que el domingo, 28 de febrero de aquel año 1979, pudiésemos devolver el Carnaval a las calles de Durango. El quizá se acuerde bien del argumento pues el guión sería suyo, puede que de Paco Obregón, alma mater de Geroa, que ya para entonces era toda una institución y fue quien nos dirigió la obra. Lo que yo recuerdo es que Gregorio E representaba a la muerte con su guadaña sobre el carro y que yo hacía de pájaro en una representación que, después de desfilar por la parte vieja, terminaba con un vuelo liberador en el Pórtico. En la foto, delante de mí mi amiga Irene, otro pájaro. Paco Obregón nos decía en los ensayos que teníamos que ir agachadas pero como si nos estuvieran golpeando en la espalda. Que teníamos que transmitir el dolor que suponía arrastrar el carro y a la vez reflejar los latigazos que soportábamos subiendo un poco los hombros hacia arriba. El vuelo del pájaro representaba la liberación del yugo opresor. Aquel martes de Carnaval fuimos a Amorebieta a representar la obra. Creo recordar que porque allí ya se celebraba con anterioridad los Carnavales, y que lo hicimos en el frontón.

Hasta José Mari, del Carnaval solo conocía el Txitxiburduntzi en el monte el domingo antes de carnaval, los versos de una canción: eguen zuri honetan… Que en mi casa algo si se celebraba porque decían hoy es eguenzuri, hoy viernes flaco… merendar tostadas del Martitzen Karnabal: “Como postre, unas tostadas; bien de pan mojado en leche y fritas, bien elaboradas a base de harina. La ambición por el consumo por este dulce alimento era tan esperada que, incluso, se asaltaban las casas para conseguirlo. Cuestión ésta, la del robo, que en determinados pueblos y aldeas se convirtió en un momento como parte de la tradición, y la cual ha servido como uno más de los actos propios de estas fechas” (euskonews). Después, venía la celebración del miércoles de ceniza en el colegio: enséñanos a sentir y a prescindir, danos tranquilidad pedía T. S. Eliot en su poema para este día. A comienzos de los 80 se empezó a celebrar en Durango la tarde de martes de Carnaval, ahora de total capa caída.




En algún lugar leí que mi bisabuelo paterno había ganado el premio a la mejor careta de los carnavales de Durango en 1900: únete a la mascarada, ensaya un aire jovial y goza…

Y a otro le parecerá otra cosa en MUGALARI

Tan lejos, tan cerca

by Jack Peterson, años 50. Lerwick, Islas Shetland

domingo, 11 de febrero de 2018

penas y duelos olvida


Domingo de Carnaval, 28 de febrero de 1979




Para volar más ligera
ponte dos hojas de rosa,


Rubén Darío

miércoles, 18 de febrero de 2015

acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás


Black lake o miércoles de ceniza



La exposición «Björk». Memorabilia de Björk por cuatro plantas del Museo MOMA de Nueva York. Del 8 de marzo al 7 de junio de 2015.


Las piedras

Oigo caer las piedras que arrojamos,
transparentes como cristal a través de los años. En el valle
vuela la confusión de los actos
del instante, vociferantes, de copa
en copa de los árboles, se callan
en un aire más tenue que el presente, se deslizan
como golondrinas desde una cima
a otra de las montañas, hasta
alcanzar las mesetas ulteriores,
junto a las fronteras del ser. Allí caen
todas nuestras acciones
claras como el cristal
no hacia otro fondo
que el de nosotros mismos.

Tomas Tranströmer

lunes, 3 de marzo de 2014

sé lírica y sé bizarra; con la cítara sé griega; o gaucha, con la guitarra de Santos Vega


pero, pero, si lo que ... yo quiero representar los tiempos en los que vivimos
 Alaska y Pandemonia. El otro día

Di a Colombina la bella lo que de ella pienso yo, y descorcha una botella para Pierrot. Que él te cuente cómo rima sus amores con la Luna y te haga un poema en una pantomima.   Rubén Darío

domingo, 17 de marzo de 2013

vivamente el domingo

acabo de llegar, 7ºC en la calle y casi primavera, y veo estas fotos en "Rusia, hoy"de la  fiesta antes del comienzo de la Cuaresma, el festejo que simboliza la despedida del invierno  
 
 Máslenitsa: el optimismo histórico

Es el festejo que simboliza la despedida del invierno, la espera de la primavera. Esta fiesta ha terminado hoy con la
quema del chúchelo, "entierro" simbólico del invierno, a las afueras de Moscú , cerca del aeropuerto de Seremetevo
Son siete días (de lunes a domingo) de encuentros familiares y degustación colectiva de tortitas "bliný". Es el carnaval a la rusa (recuerda al carnaval navarro)

El bliní en como un Sol de color amarillo elaborado con harina de trigo, leche y huevos. Se sirven de distintas maneras. Las rosquillas y la medovuja, una bebida hecha de miel, completan el menú.


EL OPTIMISMO HISTÓRICO

Yo sé que todo cambia,
que nada se detiene,
ni un árbol se detiene
y aun la piedra es viajera.

La soledad no existe,
el mundo es compañía.
Ni la muerte está sola.

Todo lo que es, es lucha.
Soy inmortal, pues paso.
Sólo la estatua queda.
Y aun ella se mueve.

En vano os empeñáis
en detener la historia.

¡Sé que llegará el día!
También lo sabe el sol.

Raúl González Tuñón

domingo, 10 de febrero de 2013

sábado, 9 de febrero de 2013

el desfile de Endymion


El fin de semana del Mardi Gras de Nueva Orleans incluye un desfile durante la noche del sábado conocido como el Krewe of Endymion. No se por qué se llama así pero Endimión era el pastor que enamoró a Selene, la diosa luna. Leyendas dicen que su tumba se encontraba en el estadio de Olimpia, en el lugar de salida de los corredores, y que su nombre significa "Sumergido", "El Sueño que cae"... Volviendo al desfile, las carrozas incluyen a actores de cine, cantantes y gente famosa. Justo al otro lado, David Beckham corre y corre hasta perder la suya, hasta encontarse otra...


[Yo me quedo en la piscina]

(primeros versos de) Endymion


Una cosa bella es un goce eterno:
Su hermosura va creciendo
Y jamás caerá en la nada;
Antes conservará para nosotros
Un plácido retiro,
Un sueño lleno de dulces sueños,
La salud, un relajado alentar.
Así, cada mañana trenzamos una
Guirnalda de flores que nos ata a la tierra,
A pesar del desaliento, a la inhumana
Falta de naturalezas nobles,
A los días nublados,
A todos los caminos insanos y lóbregos
Abiertos a nuestra búsqueda:
Si, pese a todo, alguna bella forma
Alza el paño mortuorio
De nuestro espíritu ensombrecido.
Como el sol, la luna, los árboles ancianos y los nuevos
Tendiendo su sombra cálida sobre los rebaños;
Como también los narcisos
Y el universo verde en el que moran,
Y los claros arroyos que fluyendo
Frescos hacia el estío,
Y el claro en medio del bosque
Manchado de rosas silvestres;
Y así el sublime destino
Que imaginamos para los grandes muertos;
Todos los deliciosos cuentos que oímos o leímos:
Fuente eterna de una linfa inmortal
Que cae sobre nosotros desde la orilla del cielo.

John Keats

jueves, 7 de febrero de 2013

sin embargo yo quería hablar de la lluvia, igual, pero distinta


Mageritdoll recupera

LLuvia


Entonces comprendimos que la lluvia también era hermosa.
Unas veces cae mansamente y uno piensa en los cementerios abandonados.Otras veces cae con furia, y uno piensa en los maremotos que se han tragado tantas esplendidas islas de extraños nombres.
De cualquier manera la lluvia es saludable y triste.
De cualquier manera sus tambores acunan nuestras noches y la lectura tranquila corre a su lado por los canales del sueño.
Tu venias hacia mí y los otros seres pasaban.
No habían despertado todavía al amor.
No sabían nada de nosotros.
De nuestro gran secreto.
Ignoraban la intimidad de nuestros abrazos voluptuosos, la ternura de nuestra fatiga.
acaso los rostros amigos , las fotografías , los paisajes que hemos visto juntos, todo gestos que hemos entrevisto y sospechado, los ademanes y las palabras de ellos, todo , todo ha desaparecido y estamos solos bajo la lluvia, solos en nuestro compartido, en nuestro apretado destino, en nuestra posible muerte única, en nuestra posible resurrección.
Te quiero con toda la ternura de la lluvia.
Te quiero con toda la furia de la lluvia.
Te quiero con todos los tambores de la lluvia.
Te quiero con todos los violines de la lluvia.
Aun tenemos fuerzas para subir la callejuela empinada.
Recién estamos descubriendo los puentes y las casas, las ventanas y las luces, los barcos y los horizontes.
Tu estas arriba, suntuosa y bíblica, pero tan humana; increíble, pero tan real; numerosa, pero tan mía.
Yo te veo hasta en la sombra imprecisa del sueño.
OH, visitante.
Ya es seguro que ningún desvió nos separara.
Iguales luces señaleras nos atraen hacia la compartida vida, hacia el destino único.
Ambos nos ayudaremos para subir la callejuela empinada.
Ni en nuestra carne ni en nuestro espíritu nunca pasaremos la línea del otoño.
por que la intensidad de nuestro amor es tan grande, tan poderosa, que no nos daremos cuenta cuando todo haya muerto, cuanto tu y yo seamos dos sombras, y todavía estemos pegados , juntos , subiendo siempre la callejuela sin fin de una pasión irremediable.
OH, visitante.
Estoy lleno de tu vida y tu muerte.
Estoy tocado de tu destino.
Al extremo de que nada te pertenece sino yo.
Al extremo de que nada me pertenece sino tu.
sin embargo yo quería hablar de la lluvia, igual, pero distinta, ya al caer sobre los jardines , ya al deslizarse por los muros , ya al reflejar sobre el asfalto las súbitas, las fugitivas luces rojas de los automóviles , ya al inundar los barrios de nuestra solidaridad y de nuestra esperanza, los humildes barrios de los trabajadores.
La lluvia es bella y triste y acaso nuestro amor sea bello y triste y acaso esa tristeza sea una manera sutil de la alegría. OH, intima, recóndita alegría.
Estoy tocado de tu destino.
OH, lluvia. OH, generosa.

Raúl González Tuñon

martes, 21 de febrero de 2012

lunes, 28 de febrero de 2011

en las carnestolendas

el Museo Guggenheim Bilbao celebra una especial Fiesta de Carnaval, el 4 de marzo, de 22:30 a 02:00.

que tendrá como tema los felices años veinte.




Coincidiendo con la inauguración de la exposición "Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936"


en New York sin salir de casa




"Revive aquellos años en una noche única en el Atrio del Museo, que se convertirá en una divertida pista de baile en la que no faltarán la mejor música en directo, el sorteo de un viaje e interesantes premios y mucha, mucha diversión.

¿Dónde inspirarse? (mejor verlo sin sonido)



Precio de la entrada:

40 € Amigos del Museo y Miembros Corporativos (máximo seis entradas por titular)
50 € Público general

INCLUYE


  • Actuación musical en directo: The Groovies
Encontrarás canciones inolvidables como: .... September, Disco Inferno, Love is in the air, Billie Jean, Hot Stuff, Boogie Wonderland, Twisting the night away, Simply Irresistable, Waterloo, Celebration, That´s the way, Mamma mia, Dancing in the street, I feel good, I want you back, Stayin alive, Saturday nigth fever, Sex machine, Born to be alive, Video Killed the radio star, Walking on sunshine, y muchas más.
  • Sorteo de premios
  • Salas de exposiciones abiertas
  • 2 combinados
  • 1 tostada de carnaval
  • 1 licor de canela
  • 1 buñuelo de limón.
AFORO LIMITADO. Mayores de 18 años.

Y además, si no vienes disfrazado, no te preocupes, se entregarán antifaces."

o, hágalo usted mismo

máscaras:

LA BAUTA: es una máscara que tuvo su debut hacia finales del 1600. Adoptada sólo por hombres, posteriormente conquistó a las mujeres.
La particular forma saliente del rostro permitía modificar el timbre de voz de quien la llevaba. La Bauta no era sólo el rostro sino el disfraz entero.

LA MORENITA: se trata de una máscara femenina que servía para cubrir con malicia la parte central del rostro, dejando entrever las mejillas. Fue usada principalmente por mujeres jóvenes. La Morenita era acompañada por un traje pobre que ocultaba la identidad de las damas
nobles. La máscara era sujetada por los dientes mordiendo un botón colocado en el interior. Por esta razón, era una máscara muda. Fue inventada en Francia y se difundió rápidamente en Venecia.

ESPECTRO O ROSTRO: era una máscara blanca que se usaba con un vestido negro y con tricornio también negro. La forma de la máscara permitía respirar y beber con facilidad, por lo cual no debía ser quitada, para mantener el anonimato.


EL MÉDICO EN TIEMPO DE LA PESTE: no fue una máscara tradicional del carnaval. En 1630, año de la más terrible peste que azotó a Venecia, los encargados de asistir a los enfermos, se ponían un traje especial inventado en Francia. Un largo ropaje negro, con sombrero de médico y guantes era acompañado por una máscara, con ojos de cristal y una larga nariz rellena de materiales perfumados.

En aquella época, representaba lo máximo, en materia de prevención. La máscara del médico en "tiempos de peste", se impuso hace 20 años después del renacimiento del Carnaval de Venecia.


Calestolendas


A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, la característica común era la de ser un período de permisividad y cierta licencia. La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro.



Parlez moi d´amour (version retro 1930)



Parlez-moi d'amour

Redites-moi des choses tendres
Votre beau discours
Mon cœur n'est pas las de l'entendre
Pourvu que toujours
Vous répétiez ces mots suprêmes :
"Je vous aime"

Vous savez bien
Que dans le fond je n'en crois rien
Mais cependant je veux encore
Écouter ce mot que j'adore
Votre voix aux sons caressants
Qui le murmure en frémissant
Me berce de sa belle histoire
Et malgré moi je veux y croire

Il est si doux
Mon cher trésor, d'être un peu fou
La vie est parfois trop amère
Si l'on ne croit pas aux chimères
Le chagrin est vite apaisé
Et se console d'un baiser
Du cœur on guérit la blessure
Par un serment qui le rassure

Jean Lenoir

Háblame de amor
Repiteme cosas tiernas
Su hermosa plática
Mi corazón no se cansa de escuchar
Siempre os suplico
Que repitais esas palabras supremas
Yo os amo

Usted sabe
Que, en el fondo, no las creo
Pero a pesar de todo, todavía quiero
Escuchar esa palabra que adoro
Su voz suena acariciando
Quién susurra trémulamente
Me mece en su bella historia
Y a pesar de mí, quiero creer.

Es tan dulce
Mi querido tesoro, estar un poco loco
La vida es a veces demasiado Amarga
Si no creemos en quimeras
La pena es rápidamente apaciguada
Y se consuela con un beso
Una herida del corazón se cura
Por un juramento que le tranquiliza.

(traducción de Anisia serendipia)