Mostrando entradas con la etiqueta salud y Res pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud y Res pública. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de mayo de 2018
Riquete el del copete
- Nada me gustaría más. Deseo con todo mi corazón que os convirtáis en el príncipe más hermoso y agradable del mundo.
Y en cuanto la princesa pronunció estas palabras Riquete el del Copete se convirtió en el hombre mejor plantado y más agradable que jamás había conocido.
Charles Perrault
¡Salud y República, príncipe Harry!
viernes, 14 de abril de 2017
el Picasso de Larrea

MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS_ La carpeta Picasso “Sueño y mentira de Franco” es la protagonista de la exposición Picasso: Durangotik “Guernica”ra / Picasso: De Durango a “Guernica”, que acoge el Museo de Arte e Historia de Durango. Hasta el 1 de mayo de 2017. Dicen que el 1 de mayo de 1937 un millón de personas salieron a las calles de París para manifestarse contra el bombardeo de Gernika: Trabajadores del mundo, ¡uníos!
_El ramo de estrellas de mar grita su desamparo_ Pocos meses después de comenzar la Guerra Civil Española, en septiembre de 1936, se publicó el nombramiento de Pablo Picasso como director del Museo del Prado de Madrid, donde en realidad dicen no llegó a realizar tales funciones. Ajeno a ello escribía entonces: [septiembre de] 1936_ el sol puede en cualquier momento estallar en su mano pero esconde las garras y se duerme a la sombra que proyecta la mantis religiosa mordisqueando una hostia más … El acuse de recibo de este nombramiento, que se le notificó por carta, se sitúa en diciembre de 1936.
_Deja que la primavera que se acerca de puntillas_ El gobierno de la Segunda República Española se había comprometido en 1934 a participar en la Exposición Universal de París, a celebrarse en mayo 1937. A pesar de lo delicado del momento tras el Golpe de Estado del 18 de julio del 36, se consideró que la participación de España en la Exposición sería muy útil para la causa republicana y se construye un pabellón en cuyos planos se reserva un espacio para un gran mural que se le encarga a Picasso, sin concretar tema, en enero de 1937. Cuando los comisionados Max Aub, Luis Lacasa, José Luis Sert, Louis Aragón y José Bergamín visitan a Picasso le solicitan, en nombre de la República, una obra para el pabellón de España. Picasso les muestra las planchas de los grabados, aún sin terminar, de la obra titulada Sueño y mentira de Franco. La reunión finaliza con la petición por parte de la comisión de una obra de mayor envergadura y sin el compromiso formal del artista ya que en ese momento, y siempre víctima él y quienes le rodearon de su personalidad, no contaba con un estudio adecuado para abordar tal empresa.
_Sueño y mentira de Franco_ Así titulada por el genio, esta obra consiste en una carpeta que contiene dos páginas apaisadas al estilo de las canciones de ciego que, fragmentas en 18 viñetas, nos muestra de forma satírica el intento de Franco de destruir la República. De su puño y letra figuran, en la primera página, la fecha 8 de enero de 1937, y en la parte inferior de la segunda, la fecha 9 de enero de 1937 separada con un guión de la fecha 7 de junio de 1937. Las planchas de cobre de las primeras 14 viñetas fueron realizadas entre los días 8 y 9 de enero y son las que mostró a los comisionados cuando le visitaron en enero. Las 4 últimas, que están fechadas el 7 de junio y representan la muerte del pueblo, llevan la impronta del que se convertiría en uno de los cuadros más importantes del siglo XX: “Guernica”.
La historieta, leída de izquierda a derecha, muestra un bicho de miembro masculino atroz que a caballo arremete contra el toro (el Pueblo), ayudado por otros bicharracos que representan a la Iglesia, a los moros reclutados en el norte de África y a los sublevados. En la versión presentada en enero, más “optimista”, el Pueblo se imponía a la simbiosis del bicho y su caballo (Franco). Pero en las últimas cuatro viñetas, posteriores al bombardeo, refleja su desesperanza y finaliza la composición total con una pietá: la madre con su hijo muerto en los brazos. La carpeta con portada “Picasso, Sueño y mentira de Franco” se completa con un poema surrealista del autor que comienza con el verso: fandango de lechuzas, escabeche de espadas.
_Despertar. Abrir los ojos a esa voluntad que no es mi voluntad, sino la voluntad universal. Conciencia_ En “Guernica” se invertirán los papeles y, según recoge Pierre Cabanne creo que en El siglo de Picasso, el toro aquí no representa el fascismo sino la brutalidad, la oscuridad; el caballo, como creía el poeta bilbaíno Juan Larrea y autor de Guernica: Pablo Picasso, representa al Pueblo. Dicen que fue Larrea quien aconsejó a Pablo Picasso que el encargo para el pabellón de la Exposición Internacional versara sobre Gernika, habiendo sido él mismo quien le diera la noticia del bombardeo al artista. Y que durante el proceso creativo de esta obra, que fue fotografiado por Dora Maar, le aconsejaba a diario por donde disponer las figuras en el panel: “el toro aquí”…, “y el caballo allá”…, “no, no tráelo más aquí”…
Las carpetas y las viñetas como postales se vendían en el pabellón donde se exponía “Guernica”. La que podemos ver en el Museo es una de las tres que el poeta Juan Larrea se llevó al exilio.
Era aquel 1 de Mayo de gran protesta en París y Picasso no había hecho nada respecto a la petición que le habían realizado en enero. Otros cuentan que fue viendo la fotografía de Gernika bombardeada en el periódico Ce soir cuando “encuentra” la inspiración y empieza a realizar bocetos hasta comenzar con la obra el 11 de mayo. Terminada el 7 de junio, él mismo la llevó el 11 de julio al Pabellón de la República.
_Troncos de árbol descortezados por el restregar de los toros, palos envueltos en mantas de color_ Cuando aquel 26 de abril Jorge Oteiza se enteró en Buenas Aires del bombardeo de Gernika dice que lloró toda la noche junto a otros compatriotas que se acercaron a una plazoleta donde estaba plantado, como en otras muchas plazas de América, un retoño del Árbol de Gernika. Se encontraba allí de regreso de Chile, preparando su vuelta de América. Poco antes, cuando estudioso de la escultura megalítica precolombina vivía en Santiago, le habían brindado la oportunidad de escribir en la revista “Arquitectura”, oportunidad que aprovechó para exponer la importancia que tenía para él la escultura de Alberto en el panorama europeo. Troncos de árbol descortezados… asi las describió en su artículo. ¡Pobre Alberto! que llevó a la Exposición de París una escultura titulada “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”. 12,5 metros de altura, lucía en el exterior del Pabellón. ¡Pobre Pueblo! No sabía lo que el destino le deparaba.
_En un momento termina todo, se detiene la vida_Una fotografía de García Lorca recibía a la entrada del Pabellón ¡pobre Federico! ya para siempre en una cuneta. Se colocaron varios poemas suyos y en el montaje de dos paneles que Josep Renau había dedicado para el País Vasco, se colocó el poema de mi adorado Paul Eluard: “La victoire de Guernica”, junto a la imagen de un gudari que, podría haber sido algún chaval de aquellos Gorriti de la calle Berastegi de Bilbao, Esteban, del batallón Enlace y Transmisiones; Enrique, del batallón Pablo Iglesias. Al lado, un mapa de Euskadi: Os han hecho pagar el pan / el cielo la tierra el agua el sueño / y la miseria de vuestra vida…
![]() |
Los hermanos Enrique Gorriti del Batallón Pablo Iglesias y Esteban Gorriti del Batallón Enlace y Transmisiones. |
En una de las dos vitrinas colocada en la sala Areto berria, una fotografía de Picasso y Miró posando juntos el día de la inauguración del pabellón español, el 12 de julio, y la obra de este último titulada Aidez L’Espagne (Ayudad a España). Obra pensada para ser reproducida en sellos postales.
![]() |
Una reproducción de la página de viñetas sin autor editada por el comisariado de propaganda de la Generalitat de Catalunya y la reproducción facsimil de dos obras de Picasso completan esta exposición.
_La guerra (no) ha terminado_ En la década de los 40, Picasso optó por dejar el cuadro Guernica al cuidado del Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresando su deseo de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia.
En 1974, en el marco de las protestas por la Guerra de Vietnam un miembro de The Art Workers’ Coalition pintó en el Guernica la frase “Kill lies all” (Muerte a todas las mentiras) con pintura roja.
En 1975, charlábamos un grupo de chavalas durante un recreo de invierno sobre el cuadro Guernica. Enorme asombro cuando todas dijeron que no sabían cómo era, que nunca habían visto ni una imagen del cuadro. Y yo: ¡¿me estáis tomando el pelo?! Si yo lo conozco desde que tengo uso de razón; y todas y cada una: ¡que no, que no lo hemos visto nunca!. No os preocupéis, a esto pongo solución de inmediato, mañana os traigo un libro de mi padre y lo veis. Al día siguiente aparecí con este libro (ahora a esto me parece que le llaman “momentazo”).
![]() |
libro de SOLDE de los años 60 |
En 1981 la obra fue trasladada a Madrid. Recuerdo haber visto la noticia en la tele.
En 1983 fui a verla con mi hermana a El Casón del Buen Retiro Luego la he visto más veces en el Muser Reina Sofia de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente. Pero solo guardo la imagen de la primera vez que la vi un día muy gris de invierno, tan de color gris como me pareció el cuadro. Es mi recuerdo.
En palabras de Juan Larrea: el Guernica es una representación de la tragedia, un arma de guerra que tiende a producir la paz.
![]() |
libro de SOLDE de los años 60 |
Deja que la primavera que se acerca de puntillas… hace ya seis desde que la población árabe se alzara en clamor de la democracia y los derechos sociales y Siria es ahora un pandemonio masacrado ¡pobre Pueblo! Trabajadores del mundo, ¡uníos! Nos siguen bombardeando: de Durango a Gernika a… Kahn Sheikhum, una ciudad del norte de Siria todavía afectada por el que podría ser el ataque químico más letal en años. La muerte tan difícil y tan fácil.
Y a otro le parecerá otra cosa en MUGALARI.info
14 de abril de 2017
jueves, 14 de abril de 2016
Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino

Comenzaré como el Che…
Queridos viejos:
Es así como caminamos en busca de la tierra santa, hasta el día en que el sol brille más que nunca, dentro incluso de nuestras mentes y nuestros corazones, e ilumine nuestra vida entera con la intensa luz del despertar, tan cálida, serena y dorada como la que vemos en otoño a la orilla de un río. Así terminaba su “Caminar” Henry D Thoreau. Así empezaba el suyo Clara Campoamor:
«República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos»
_La primavera traía a la República de la mano_ A raíz de la instauración de la II República española, el 14 de abril, y de la posterior aprobación de la Constitución de 1931, se sucedieron grandes avances en la igualdad en el ámbito administrativo que nos asistía:
-Sufragio femenino: el 1 de octubre de 1931 y de cómo nuestras abuelas y bisabuelas pudieron al fin votar desde el 19 de noviembre de 1933.
-Matrimonio civil y la aprobación del divorcio en 1932: y de cómo uno de mis bisabuelos paternos se pudo divorciar y casar de nuevo.
-Descenso en un 20 % del analfabetismo de las mujeres.
-Ley del Aborto en el 37: la de la ministra anarcosindicalista Federica Montseny que fue la más avanzada de Europa, por encima de la primera en Suiza, y que hace parecer conservadoras a todas las medidas que se volverían a establecer después. Ahora.
Todo esto y mucho más fue pulverizado por la guerra y la dictadura que le siguió. Y la sociedad sufrió un auténtico retroceso respecto a la época republicana. Pronto mandaron a la cuneta a su poeta Federico “Por ser el secretario de Fernando de los Ríos, por rojo y por masón“. Entre Víznar y Alfacar, tras ser fusilado junto a otras tres personas.
Así lo contaba el Che: ¿Recuerdas, Guatemala, esos días de julio del año 36? Claro que sí. (…) Tus viejos poetas lo recuerdan, tus jóvenes vates lo adivinan: en Granada y en la noche sin aurora el plomo brotaba de las manos que llorando balas ahogaban la voz del Rey de los gitanos. Merde!
De ángeles del hogar a Flores de la República
Clara Campoamor
Desde su tribuna ejercerá una enardecida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada socialista, Victoria Kent, quien argumentaba que las mujeres, influidas por la Iglesia, votarían conservador.
Victoria Kent
Si las mujeres españolas fuesen todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un período universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino.
Pero en estas horas yo me levanto para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu (…) Hoy, señores diputados, es peligroso; el voto femenino sí, pero no todavía.
![]() |
1935. Alumnas de un colegio católico de Durango. |
Señores diputados, lejos yo de censurar ni atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent; (…) Yo, señores diputados, me siento ciudadana antes que mujer y considero que sería un error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros (…)
Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar, a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras.
La sufragete Emmeline Pankhurst lo había dicho así:
“Tenemos que liberar a la mitad de la raza humana, las mujeres, de forma que ellas puedan ayudar a liberar la otra mitad”.
La paradoja se dio cuando La derecha apoyó a Clara Campoamor por los motivos que esgrimía Victoria Kent, pensando que los votos de éstas les serán favorables a su formación. Y la posición de Clara Campoamor que se mantuvo fiel a sus principios y defendió el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas por encima del sentido de su voto, dio el sí al sufragio.
Así habló Lorca el poeta: ¿Y María, esa maga, no sacó ninguna maravilla de su sombrero caído?
...seguir leyendo en MUGALARI.info
Tus viejos poetas lo recuerdan,
tus jóvenes vates lo adivinan:
en Granada y en la noche sin aurora
el plomo brotaba de las manos que
llorando balas ahogaban la voz del Rey de los gitanos.
jueves, 31 de diciembre de 2015
la gente luce estar de acuerdo, maravillosamente todo
por fin de año siempre un recuerdo para mi gran amor: Denys Finch Hatton
![]() | |
haz lo que quieras, pero...
Haz lo que quieras, pinta como quieras,
el impoluto lienzo
pasivamente aceptará tus huellas.
Hiéndelo libremente, sin prejuicios.
Pero no te abandones a las facilidades,
no desmayes la guardia,
sé siempre muy exacto.
Que lo que digas surja desde dentro,
que las cosas se nombren a sí mismas,
que las palabras jueguen
a juegos de palabras, si les gusta,
y que tu propia vida
vaya manchando el verso con sus botas gastadas.
Jesús Munárriz
¡Salud y República!
miércoles, 18 de junio de 2014
lujo de soñadores
¡Salud y Republica! solo somos libres entre iguales
En 1873 los carlistas entraron en Durango y permanecieron hasta el 5 de febrero de 1876. Durante este tiempo Carlos VII residió durante varios meses en la villa, también sede de la diputación.
Durante ese tiempo, mi trastatarabuelo (cuarto abuelo) Francisco Soldevilla Erentxun era comandante de armas de Durango y capitán del batallón Durango. [No sé, pero ahora parece que solo fueron carlistas en mi familia... y los números no cuadran]
Esos que decían no creer en el origen divino del Poder, ni compartir la aceptación de carisma alguno que privilegie a este o a aquel ciudadano simplemente por razones de linaje. Esos que decían defender la República como forma de Gobierno por honradez, por lealtad con su electorado, pero que apoyan la monarquía.... A esos ¿Cómo no se les habrá ocurrido presentar como su candidato a Rey a Carlos Javier de Borbón-Parma y Orange-Nassau? Carlos Javier II, aspirante al trono del llamado Partido Carlista, partido que promulga el socialismo autogestionario y cuyo ideario, posicionado en el espectro de la Izquierda, defiende el Monarquismo, el Confederalismo, el Autonomismo, el Laicismo y el Ecologismo. Presentar al hijo de Carlos Hugo, quien fue minero 20 días en Asturias bajo la identidad ficticia del estudiante Javier Ipiña.
¡Hubiera sido hasta romántico!
(fíjense que lo pongo en sangre azul)
versos de II Los Reyes
Melchor
¿Por qué os doléis, oh reyes, del poder y la dicha que atrás
quedan?
Aunque mi vida es vieja no vive en el pasado, sino espera;
Espera los momentos más dulces, cuando el alma regale
La gracia, y el cuerpo sea al fin risueño, hermoso e
ignorante.
Abandonad el oro y los perfumes, que el oro pesa y los
aromas aniquilan.
Adonde brilla desnuda la verdad nada se necesita.
Luis Cernuda
lunes, 2 de junio de 2014
brindo por las alianzas fraternales, de pueblos, continentes y destinos
Cuando a la antigua luna ladre el gozque
despertará la durmiente del Bosque,
nuestra novia perdida, la esperanza.
versos de Raúl González Tuñón
a la memoria de mis abuelos maternos!
lunes, 14 de abril de 2014
un día diurno, claro, atento, fértil
La República
![]() |
Di, pues, continué yo, tu, el heredero de la discusion, lo que Simonides dice sobre la justicia y qué opinas.
-Que el devolver a cada uno lo que se le debe es justo; al decir eso, a mí me parece que tiene razón.
Platón
y dice Google que un día como hoy nació Averroes, entre cuyas obras principales esta la "Exposición de la República" de Platón.
¿Batallas? ¡No! Pasiones
verso de César Vallejo
jueves, 19 de diciembre de 2013
domingo, 14 de abril de 2013
Vires acquirit eundo
(La fuerza se adquiere avanzando)
pero habrá que empujarla para que pueda ser
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver
pero habrá que empujarla
para que pueda ser.
JA Labordeta
Ubi concordia, ibi victoria (Donde está la unidad, está la victoria)
¡Salud! y ya que me he puesto tan clásica [¡me encantaba el latín! ] "Res publica".
La "res publica", su relación con el concepto de "bien común", me ha recordado que ayer ví que se está celebrando por aquí un congreso sobre los Modelos Económicos en la Economía del Bien Común.
Por si resulta interesante...
pero habrá que empujarla para que pueda ser
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver
pero habrá que empujarla
para que pueda ser.
JA Labordeta
Ubi concordia, ibi victoria (Donde está la unidad, está la victoria)
¡Salud! y ya que me he puesto tan clásica [¡me encantaba el latín! ] "Res publica".
La "res publica", su relación con el concepto de "bien común", me ha recordado que ayer ví que se está celebrando por aquí un congreso sobre los Modelos Económicos en la Economía del Bien Común.
Por si resulta interesante...
viernes, 1 de febrero de 2013
extracción de la piedra de la locura
![]() |
![]() |
mire usted, meridianamento claro, lo niego todo, rotundamente no |
Para reír en sociedad (por no llorar)
de Jacques Prévert
El domador puso su cabeza
en la boca del león
yo
yo puse solamente dos dedos
en la garganta del Bello Mundo
No tuvo tiempo
de morderme
Muy sencillamente
vomitó rugiendo
un poco de esa bilis de oro
a la que es tan afecto
Para que esa jugarreta resulte
útil y divertida
lavarse los dedos
cuidadosamente
en una pinta de buena sangre
A cada uno con su circo (: negar la evidencia y recuperar la teoría de la conspiración, ¿se acuerdan de las mentiras de aquellos día se marzo?)
jueves, 6 de diciembre de 2012
amanecía, una mañana de diciembre amanecía
acontecimientos en torno al pueblo gitano
![]() |
La asociación cultural gitana Kale Dor Kayiko participó por primera vez en la Feria del Libro y Vasco de Durango en el 2010 y fue entonces cuando nació la idea de proponerla como cultura invitada, ya que la valoración fue muy positiva: sirvió para dar a conocer el pueblo gitano y la asociación Kale Dor Kayiko entre el público vasco y dio pie a que, por ejemplo, diferentes colegios les propusieran hacer proyectos de educación y sensibilización.
Definen Euskadi como un mosaico cultural sin concluir y aunque admiten que es difícil especificar el tamaño de las aportaciones que se han hecho unas culturas a otras, subrayan que las culturas vasca y gitana sí se han hecho aportaciones mutuamente: la fiesta de la Candelaria, el pandero y el erromintxela, entre ellos.
Con motivo de que el pueblo gitano es la cultura invitada de la presente edición, se ha organizado un extenso programa, en colaboración con Kale Dor Kayiko (seguir leyendo)
BIENMESABE
Cuando a la antigua luna ladre el gozque*
despertará la Durmiente del Bosque,
nuestra novia perdida, la esperanza
(*perro pequeño y que ladra mucho)
versos de Raúl González Tuñón
Salud y República!
lunes, 3 de diciembre de 2012
el pueblo no quiere pan ¡ESTÁ HARTO!
"Sólo se puede salir de la crisis trabajando más y "desgraciad~amente" ganando menos"
cuando era presidente de la CEOE (Confederación de Organizaciones Empresariales)
Detenido Díaz Ferrán por alzamiento de bienes y blanqueo de dinero
¿Te acuerdas de Juan el Broncero?
Pues juan el Broncero es hoy
un ladrón.
versos de Raúl González Tuñón
jueves, 26 de abril de 2012
kill lies all
No, ¡han sido ustedes!
![]() |
1974, Tony Shafrazi |
En fin, dicen que en París el 1 de mayo de 1937, un millón de personas salieron a las calles para manifestarse contra el bombardeo de Gernika y que ese mismo día Picasso vió una fotografía en blanco y negro titulada "Visiones de Guernica en llamas" publicada en el periodico Ce soir que fue su fuente de inspiracion para el cuadro que el 11 de julio de aquel año El mismo llevó al Pabellón de la República de España en la Exposición Internacional de París situado, dicen, entre Rusia comunista y Alemania nazi. Entre otras obras le acompañaban ésta escultura de Alberto Sánchez Pérez "El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella" [pobre Alberto, no sabía la que le esperaba al pueblo...]. También se colocaron varios poemas de Federico García Lorca, que ya había sido asesinado, y un poema en frances de Paul Eluard:
La Victoria de Guernica
I
Buena sociedad de las casuchas
de las noches y los campos
II
Caras buenas al fuego caras buenas al frío
A las negaciones a la noche a las injurias a los golpes
III
Caras buenas para todo
He aquí el vacío que los fija
Su muerte va a servir de ejemplo
IV
La muerte corazón volcado
V
Les han hecho pagar el pan
El cielo la tierra el agua el sueño
Y la miseria
De sus vidas
VI
Decían desear la buena inteligencia
Racionaban los fuertes juzgaban a los locos
Daban la limosna partiendo un centavo a la mitad
Saludaban a los cadáveres
Estaban llenos de cortesías
VII
Perseveran exageran no son de nuestro mundo
VIII
Las mujeres los niños tienen el mismo tesoro
De hojas verdes de primavera y de leche pura
Y de tiempo
En sus ojos puros
IX
Las mujeres los niños tienen el mismo tesoro
En los ojos
Los hombres lo defienden como pueden
X
Las mujeres los niños tienen las mismas rosas rojas
En los ojos
Cada uno muestra su sangre
XI
El miedo y el coraje de vivir y de morir
La muerte tan difícil y tan fácil
XII
Hombres para los que este tesoro fue cantado
Hombres para los que este tesoro fue perdido
XIII
Hombres reales para los que la desesperación
Alimenta el fuego que devora la esperanza
Abramos juntos el último brote del futuro
XIV
Apostó la muerte la tierra y el horror
De nuestros enemigos tienen el color
Monótono de nuestra noche
Nosotros tendremos la razón.
de Paul Eluard
sábado, 21 de abril de 2012
anejo a el viaje del elefante: siempre acabamos llegando a dónde nos esperan
el elefante del Rey
Documental sobre una historia de amor, celos y taxidermia protagonizada por el rey Alfonso XIII y protagonizado por Juan Etxanobe, Leonor Watling, José Antonio San Juan.
Dirigído por Víctor García León (2003)
lunes, 16 de abril de 2012
el viaje del elefante: siempre acabamos llegando a dónde nos esperan
una reflexión sobre la "compasión solidaria"
La novela, que a Saramago le parecía más "un cuento", describe el viaje de un elefante asiático llamado Salomón que en el siglo XIX, por algunos caprichos reales, tuvo que recorrer más de la mitad de Europa. Se trata de un hecho real, ocurrido en la época de Maximiliano de Austria, que nació en Viena, fue nombrado emperador de México en 1864 y fue fusilado en 1867.
"y, en un insólito instante de lucidez y relativización, pensó que, bien vistas las cosas, un archiduque, un rey, un emperador no son más que cornacas* montados sobre un elefante"
Visto en (pdf): moncadista.files.wordpress.com
versos de A la psiquiatría
¡oh! terror de la penitencia para rezar
una vez más de rodillas al espanto
como a un ser sin canto y sin espuma
cerca del lago en que como elefantes
beben los días
cerca del lago en que mueren los elefantes
sabiendo el secreto de su muerte
-un aviador irlandés prevé su muerte-
-Yeats lo dijo-
¡oh! turba philosophorum, alquimistas
que beben de mi orina y de mis ojos
¡oh! cruz, arquetipo del espanto
donde ya todos los terrores nombran mi frente.
Leopoldo María panero
*Cornaca: Hombre que entrena o cuida o conduce elefantes
![]() |
¡Que ad hoc! recordar en estos días una novela de un elefante y un rey Juan |
La novela, que a Saramago le parecía más "un cuento", describe el viaje de un elefante asiático llamado Salomón que en el siglo XIX, por algunos caprichos reales, tuvo que recorrer más de la mitad de Europa. Se trata de un hecho real, ocurrido en la época de Maximiliano de Austria, que nació en Viena, fue nombrado emperador de México en 1864 y fue fusilado en 1867.
"y, en un insólito instante de lucidez y relativización, pensó que, bien vistas las cosas, un archiduque, un rey, un emperador no son más que cornacas* montados sobre un elefante"
Visto en (pdf): moncadista.files.wordpress.com
versos de A la psiquiatría
¡oh! terror de la penitencia para rezar
una vez más de rodillas al espanto
como a un ser sin canto y sin espuma
cerca del lago en que como elefantes
beben los días
cerca del lago en que mueren los elefantes
sabiendo el secreto de su muerte
-un aviador irlandés prevé su muerte-
-Yeats lo dijo-
¡oh! turba philosophorum, alquimistas
que beben de mi orina y de mis ojos
¡oh! cruz, arquetipo del espanto
donde ya todos los terrores nombran mi frente.
Leopoldo María panero
*Cornaca: Hombre que entrena o cuida o conduce elefantes
sábado, 14 de abril de 2012
jueves, 6 de octubre de 2011
¡que bello es vivir! ¿eh?

Pero al final ¿Con quién se ha casado? Le he visto en una foto con fran rivera...

Deseo que se encuentren bien, y, al terminar de oírme mejor.
Os recuerdo que nada de arrinconar- ni estar callados, tenemos mucho que hacer y que hablar.
Tenemos que hacer todo lo que no pudimos hacer, durante años, [éste no es su caso] tenemos la jubilación, ahora tenemos todo el tiempo del mundo, y sabemos, todo lo que NO nos ha enseñado.
Somos casi de la misma "quinta! Más o menos (más bien menos yo aún) pero pienso llegar a los noventa en buen estado. Yo estoy en buen estado
porque "mi estado de soltera" es saludable, (saludo a todo el mundo).
No tengo hijos [tampoco es su caso] pero tengo libros. No tengo disgustos pero tengo algo de
soledad... No me tengáis pena, porque gracias a la soledad, hago los poemas que me da la gana.
Señores, por fin, ¡tenemos tiempo¡ Tiempo para salir a pasear, visitar
amistades, ir al teatro y, en casita si llueve ¡leer¡ escribir, ver la "tele",
hacer flores de mentira y dar besos de verdad, nada de arrinconarnos.
Señores mayores, si ustedes tienen familia, vuelvan a ser jóvenes con sus hijos,
y vuelvan a ser niños con sus nietos. Señores, sonrían, enhorabuena por ser
mayor (peor sería no serlo). Además, setenta añitos [85] los tiene cualquiera.
Recuerden que les recuerdo.
Reciban versos y besos de vuestra amiga.
GLORIA FUERTES
¡Salud y Res pública!
domingo, 8 de mayo de 2011
te quiero, mi amor no me dejes sólo no puedo estar sin tí mira que yo lloro
y desde aquí les deseamos ¡Salud y República!
trocó el invierno ya de nuestras cuitas el sol de York en amoroso estío
Las que fueron a pasárselo bien

(por la noche)



(por el día)

Las princesas de York, Eugenia, color azul, de Vivienne Westwood. Beatriz, color "desnudo", de Valentino.
Sombreros del sombrerero Philip Treacy

el rey David "el sonriente" y, creando mal ambiente...




¡las que siempre van a pasárselo mal!
El hábito de Posh es de su propia firma DVB (David Victoria Beckham) y Becks luce un traje de Ralph Lauren. El sombrero también del sombrerero Philip Treacy.
versos de Imagen y sueño
Cuando tú te hayas ido, y la razón contigo,
será la fantasía la reina, el alma y todo.
----------
Henchido por su amor, mejor me vuelva loco
por mucho corazón, que idiota sin ninguno.
John Donne

Las que fueron a pasárselo bien

(por la noche)



(por el día)


Sombreros del sombrerero Philip Treacy

el rey David "el sonriente" y, creando mal ambiente...




¡las que siempre van a pasárselo mal!
El hábito de Posh es de su propia firma DVB (David Victoria Beckham) y Becks luce un traje de Ralph Lauren. El sombrero también del sombrerero Philip Treacy.
versos de Imagen y sueño
Cuando tú te hayas ido, y la razón contigo,
será la fantasía la reina, el alma y todo.
----------
Henchido por su amor, mejor me vuelva loco
por mucho corazón, que idiota sin ninguno.
John Donne
sábado, 16 de abril de 2011
anejo a la luna alla esperando la primera visita
(ZA)PATUEK
1984. Un sábado cualquiera. En un bar cualquiera de Durango...

Maite López en el papel de Anakronia
vestuario para la gente corriente (los actores en el bar).

te ví, saliste entre la gente a saludar, tenías un vestido y un amor
Representacion: 14 de abril de 2011, 8 de la tarde. Plateruena Kafe Antzokia, Durango
Actores: Felix Arkarazo, Aitor Pareja, Mariano Estudillo y Maite López
Bertsolaris: Jon Jaio y Eneko Abasolo
Fotos: Todos los derechos reservados por Berbaro
Participan: grupo de teatro KARRIKA, grupo literario Txistu y tamboliñ y vecinos voluntariosos de Durango haciendo de actores, técnicos de sonido...
Músicos: Iñaki Jaio, Ander Erzilla, Fdez Jauregi y Bikandi

Grupo de Danza: Kriskitin

A orillas del mar
Al salir de aquel baile dejamos nuetras huellas
en playas que a un destierro conducen al azar.
Una flor en su mano se acababa de ajar.
Era una hermosa noche de ensueños y de estrellas.
Rompíanse en la sombra oleajes enlutados
hacia el ópalo atlántico y la áurea lejanía.
El ultramar sus luces místicas expandía.
Las algas perfumaban los ámbitos helados.
Villiers de l´Isle Adam
1984. Un sábado cualquiera. En un bar cualquiera de Durango...




te ví, saliste entre la gente a saludar, tenías un vestido y un amor

Actores: Felix Arkarazo, Aitor Pareja, Mariano Estudillo y Maite López
Bertsolaris: Jon Jaio y Eneko Abasolo
Fotos: Todos los derechos reservados por Berbaro
Participan: grupo de teatro KARRIKA, grupo literario Txistu y tamboliñ y vecinos voluntariosos de Durango haciendo de actores, técnicos de sonido...
Músicos: Iñaki Jaio, Ander Erzilla, Fdez Jauregi y Bikandi

Grupo de Danza: Kriskitin

A orillas del mar
Al salir de aquel baile dejamos nuetras huellas
en playas que a un destierro conducen al azar.
Una flor en su mano se acababa de ajar.
Era una hermosa noche de ensueños y de estrellas.
Rompíanse en la sombra oleajes enlutados
hacia el ópalo atlántico y la áurea lejanía.
El ultramar sus luces místicas expandía.
Las algas perfumaban los ámbitos helados.
Villiers de l´Isle Adam
Suscribirse a:
Entradas (Atom)