Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta anoche soñé que regresaba a Manderley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anoche soñé que regresaba a Manderley. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2018

en la esquina del tarde y el pronto suceden la mayoría de los hechos


La ausencia de reconocimiento legal de que las relaciones sexuales sin consentimiento constituyen violación fomenta la idea de que recae en nosotras como mujeres la responsabilidad de protegernos de la violación. Estas actitudes son peligrosas y tienen que cambiar (Amnistía Internacional)





queda al fondo una muujer a la que se le doblan las rodillas. La poesía
ha muerto, dice.

Luis García Montero

domingo, 18 de febrero de 2018

era rubia como la chevecha, no más




No sé cuántas botellas de cerveza
consumí mientras esperaba que las cosas
mejoraran.
No sé cuanto vino, whisky
y cerveza,
principalmente cerveza
consumí después

Charles Bukowski

domingo, 11 de febrero de 2018

serafines de resplandor y tinta


 

Las obras son ecos que conservan en el tiempo, para el oído hermano, la voz sorda de la luz_ La muestra Oihartzunak-Resonancias reúne en el Palacio Etxezarreta de Durango 18 piezas de obra gráfica de Eduardo Chillida pertenecientes a la colección del Museo de Arte e Historia con otras 9  prestadas por la Fundación Chillida-Belzunce y el Museo Chillida Leku para esta exposición, comisariada con la sutileza de David Pavo e Iker Pérez. La podrán disfrutar hasta el 11 de marzo.

IMG_20180126_180937_585


_MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS_ Yo tengo tendencia hacia la mar. Uno de los millones de misterios que tiene la mar y donde quizá es más sorprendente su poder, es donde deja de ser la mar. Todas las cosas se hacen importantes en los bordes, en los límites, fuera, cuando las cosas dejan de ser. En los fuertes y fronteras, que dice San Juan de la Cruz. Así se manifestaba en “Elogio del horizonte. Conversaciones con Eduardo Chillida”. Denominado por algunos como el forjador de vacíos, su obra gráfica también muestra esa tremenda preocupación por las formas resultando, para este desocupador del espacio, tan importante la ausencia como la presencia. “Espacio”. Espacio es esencialmente aquello a lo que se ha hecho espacio, lo que se ha dejado entrar en sus fronteras, escribe Heidegger en “El arte y el espacio”, publicación con obras de Chillida.

IMG_20180126_163831_168

Extraigo de “La montaña vacía: del despertar al sueño” el siguiente texto: Creo que mirar es una cosa y ver es otra. Mirar es intentar ver. Normalmente ver es muy difícil. Sé que en el interior de las cosas que estoy mirando hay una gran cantidad de cosas que soy incapaz de ver pero que existen”. La montaña vacía es, desde mucho antes de que se despertase ese sueño en Chillida, el primer verso de uno de los poemas más conocidos del poeta y pintor del siglo VIII Wang Wei: Montaña vacía. No se ve a nadie. Se escucha tan solo el eco de las voces humanas… Aunque hablan de “vacios” diferentes, la idea de la Montaña vacía nació para Chillida también de un verso: lo profundo es el aire. Y aquí, en este espacio de arte, el sueño late en blanco y negro laberintos, quedando el hueco de la danza sobre las últimas cenizas de la tarde.

IMG_20180126_165847_232
IMG_20180128_183828



Frente al ancho crepúsculo de invierno, a través de las ventanas, miro lo profundo del aire y la montaña, miro esa maravilla de piedra fría y solitaria y veo el musgo, escucho el parlamento de los pájaros, quisiera oír un latido, y a los insectos de la noche conversando con la estrella lejana. Al mismo Buda poeta veo arrodillado en su cabaña realizando sus experimentos poéticos a través de Eduardo: quinientos serafines de resplandor y tinta. El vacío no es la nada. Tampoco es carencia alguna, escribía el filósofo Martin Heidegger (perdóname Anita Frank por mentarlo en este día en el que se conmemora el Día Internacional en memoria de las víctimas del  Holocausto).

IMG_20180126_170149_431

Luchando bajo el peso de la sombra, un manantial cantaba. Yo me acerqué para escuchar su canto, pero mi corazón no entiende nada. ¿Quién pudiera entender los manantiales, el secreto del agua, ese cantar oculto a todas las miradas. Para hacerlas luz, suplicaba Lorca hace 100 años, ¡dame oídos que entiendan a las aguas! 

_El arte y el (polisémico) espacio_ Las obras de reforma lo han mantenido cerrado desde el verano, inaugurando en su reapertura la exposición Oihartzunak-Resonancias, muestra que ocupa dos espacios, alejados por este mismo, dentro del Museo. En la plata baja, las 9 obras prestadas a la exposición y en el segundo piso, las 18 pertenecientes a Durango. Después de visitar las cuatro plantas y mirar cuanto de espacio había, bajando la escalera me realizaba aquella famosa pregunta: qué salvaría “yo” del Museo en caso de incendio. Volvía de contemplar en las alturas un paisaje, oleo sobre lienzo del pintor nacido en Garai, Ramón de Zubiaurre: Durango (1902).  Y recordé aquella entrevista de Soler Serrano a Dalí, en el memorable espacio de televisión “A fondo” en la que el simpar artista contaba la siguiente anécdota: Una vez que fuimos con Jean Cocteau, que tenía mucho del esprit francés, del más rA-finado (y lo dice con A y con toda su afección), al Museo del Prado y al salir, en el Ritz había una rueda de prensa y preguntaron a Cocteau que si se hubiera quemado el Museo del Prado qué hubiera salvado, que se hubiera llevado. Yo ya vi lo que iba de decir, prosigue, porque era un plagio de una cosa de un griego y dijo, mirándome  a mi como diciendo esto Dali no puede hacerlo mejor, pues yo hubiera salvado “el fuego”, y se quedo mirándome. Entonces los periodistas ¿y usted señor Dali?. Entonces yo como soy un poco teatral, hice que reflexionaba un poco pero ya lo tenia pensado dije: pues Dali se llevaría nada menos que “el aire”. Y es-pe-ci-fi-ca-men-te el aire contenido en las Meninas de “Velasques” (dicho así), que es el aire de mejor calidad que existe. Y naturalmente, continua, como que el fuego no es un elemento pictorial y el aire es el protagonista de la pintura, Cocteau cogió dos pajas de cóctel y se las puso en forma de bigote, inclinando la cabeza (como haciendo a Dalí una reverencia). ¡Ay, Salvador Dalí! sería un insoportable pero siempre me hace reír tanto…

IMG_20180128_185728

Del sueño al despertar fluía, en lo profundo del aire de ese Durango de Zubiaurre, mientras me susurraba la voz sorda de la luz de un pequeño serafín de Eduardo, uno completamente blanco.

IMG_20180128_183657



Al salir ya era tarde, el paisaje y la tierra se perdieron, sólo el cielo quedaba, y escuché el débil ruido de los astros y el respirar de la montaña.

“La poesía, mi amor”

Y a otro le parecerá otra cosa en MUGALARI

viernes, 3 de noviembre de 2017

y en la llanura blanca, de horizonte infinito,miro morir intensos ocasos dolorosos


Ante un panorama tan desolador

 The final test of a painting, theirs, mine, any other, is: do the painter's emotions come across?

Franz Kline (Black Angle with Yellow, 1959, Oil on paper collage mounted on canvas)

Un toque de belleza

Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto
vienen de tierras donde no están los que no son míos;

Gabriela Mistral


de nuevo soñé que regresaba a Manderley


bordado del colaborador de björk, james merry: una flor glacial en la palomita de Nike



com fem caure espigues d'or,
quan convé seguem cadenes!

martes, 12 de septiembre de 2017

aprovechemos el otoño

1967, en octubre de aquel año empecé yo el cole



Verano, ya me voy. Y me dan pena
las manitas sumisas de tus tardes.

César Vallejo

sábado, 22 de julio de 2017

este perro es diferente




Me está pareciendo que hoy, es El día del perro. Y no es que yo sea mucho de tocar a los animales pero, los perros siempre me quieren a mí


El hombre que aprendió a ladrar


por Mario Benedetti

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación.

¿Cómo amar entonces sin comunicarse?

Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.

Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinás de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.”


lunes, 10 de julio de 2017

over the Rainbow




¡No nos mires, únete!, rezaba el lema de la columna de Amnistia Internacional en la manifestación Por los derechos LGTBI en todo el mundo, lema elegido a su vez para la manifestación del WorldPride que este año 2017 se celebra en Madrid el 1 de julio.
A principios de junio fui a Madrid a visitar a mis amigas de la Universidad y, de paso, para ver la exposición El camino a Guernica:  Piedad y terror en Picasso.  Con Marta vi primero una muestra maravillosa: “La Modernidad Anhelada”, organizada con motivo del 150 aniversario del excelente pintor Ramón Casas, precursor de la modernidad artística. Estaba llena de ella, de modernidad y de luz de mediodía. Digna de provocar la versión más romántica del Mal de Stendhal.

19642251_1568095853263842_9164196062119698339_n


Estaba organizada en cinco secciones, una de ellas era La poética de la multitud, otra Identidades ambivalentes. En la primera, Ramón Casas incorporaba un actor histórico nuevo: “la multitud anónima”. En identidades ambivalentes, como protagonista estaba la mujer. El pintor convirtió la imagen de la mujer en uno de los motivos artísticos más habituales en su trayectoria profesional, pero además de retratar a la mujer de perfil más “decorativo” de 1900, retrata un modelo de mujer emancipada, más acorde con la vida moderna, a la que se ve leyendo, pilotando o practicando deportes.
Al salir, paradas en un semáforo en rojo, vi que era uno de esos semáforo “gay friendly”, una pareja de mujeres con falda mandaba detener el paso y me acordé de Pedro Zerolo. Zerolo, un emblema irreemplazable en la lucha de los derechos para la comunidad LGTB,  se murió un martes del mes de junio de 2015, el mes del orgullo. Que tristeza tan lastimosa, siempre me embargaba tanta alegría al verle. Su apostura, su precioso pelo de sierpes .Tenía 54 años cuando murió, como mi madre. Justo ahora yo tengo su edad. Nadie nunca os reemplaza.

_La Poética de la Multitud_ En duermevela oía el otro día que cantaban, en la película Pride, la canción “Pan y rosas” escrita por el poeta James Oppenheim:
Mientras vamos marchando, marchando, a través del hermoso día/ un millón de cocinas oscuras y miles de grises hilanderías / son tocados por un radiante sol que asoma repentinamente / ya que el pueblo nos oye cantar: -¡Pan y rosas! -¡Pan y rosas!
Mientras vamos marchando, marchando, luchamos también por los hombres / ya que ellos son hijos de mujeres, y los protegemos otra vez maternalmente ///-¡dennos pan, pero también dennos rosas! Mientras vamos marchando, marchando, gran cantidad de mujeres muertas /// sus espíritus fatigados no conocieron el pequeño arte y el amor y la belleza / -¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también peleamos por rosas!
Los movimientos sociales han transformado la mentalidad y actitudes de muchas personas, incluso de muchas que no formaban parte de esos movimientos.

19553923_1568098603263567_70425463180250133_n

_Busca amor con anillos y papeles firmados_ El sábado anterior a mi viaje a madrid quedé con una amiga  que estaba participando en la clausura de unas jornadas en Durango. Me contó que al día siguiente tenia la boda de unos amigos que después de 30 años juntos se casaban porque el tuvo que ser hospitalizado y a ella no le concedieron ningún día de permiso en el trabajo por no poder acreditar su relación con ningún certificado. Me mandó la foto de una pancarta que habían desplegado en la boda: “NO DEJES QUE EL ESTADO REGULE TUS… SENTIMIENTOS”.

Claro que una cosa es que no querer que el estado regule los sentimientos y bien diferente es no tener derecho a regularlos.

Siempre interesantísimas las hipótesis de Michel Foucault, cuando habla de ¿cuándo el sexo entre hombres se volvió un problema?, dice creer estar en lo correcto al pensar que la desaparición de la “Amistad” como una relación social y la declaración de la homosexualidad como un problema social-político-médico forman parte del mismo proceso. Y cuenta su hipótesis sobre esta Amistad. Según esta, durante los siglos que siguieron a la Antigüedad y hasta el  siglo XVI, después del cual ya empezaron a aparecer textos que critican explícitamente esta Amistad como algo peligroso, la Amistad constituyó una relación social muy importante dentro de la cual la gente disponía de cierta libertad, de cierto tipo de elección, así como de relaciones afectivas muy intensas, con implicaciones económicas y sociales para con los amigos. Cree que a partir de los siglos XVI y XVII empieza a desaparecer esta Amistad, al menos en la sociedad masculina, y comienza a convertirse en algo distinto. Explica cómo el ejército, la burocracia, la administración, las universidades, las escuelas, etc. —en el sentido moderno* de estos términos (*no se si se refiere a “actual” o a “moderno” porque no tengo el original)— no pueden funcionar con Amistades tan intensas. Piensa que se puede advertir un esfuerzo ingente para minimizar las relaciones afectivas por parte de estas instituciones, sobre todo en las escuelas. Intuye que cuando inauguraron la escuela elemental, que acogía a centenares de chicos jóvenes, uno de los problemas que se planteaban era el de saber cómo podía impedírseles, no ya que tuvieran relaciones sexuales, sino también que trabaran Amistades. Señala que el hecho de que el sexo entre hombres sea visto como como un problema se da a partir del siglo XVIII, y cree que fue porque la Amistad había desaparecido. Mientras la Amistad fue algo importante, socialmente aceptada, nadie se percató de que los hombres tenían relaciones sexuales entre sí. Dado que no tenía ninguna implicación social, era culturalmente aceptado, resultaba irrelevante, pero una vez que la amistad desapareció como una relación culturalmente aceptada, se planteó la cuestión: “¿Pero que hacen hombres juntos?”  Y es en ese momento cuando aparece el problema.

En cuanto al movimiento lésbico, el mismo alude a Lilian Faderman, autora de Surpassing the Love of Men: Romantic Friendship and Love Between Women from the Renaissance to the Present. Para Faderman, el hecho de que las mujeres nunca percibieran sus relaciones afectivas con otras mujeres como sexuales y la tolerancia con que la sociedad las consentía era debido a la convicción de que las mujeres eran asexuadas. Las muestras de ternura eran consideradas por ambos sexos como muestra palpable de la mayor espiritualidad y sensibilidad de las mujeres, dignas de ser admiradas y emuladas. Considera  además que las citas de declaraciones apasionadas de unas mujeres (escritoras) a otras probaría que se trata de relaciones propiamente amorosas.  El problema se presentó cuando las mujeres empezaron a reivindicar igualdad social y política a finales del siglo XIX.  Y la tolerancia se desvaneció, tal vez porque los hombres empezaron a darse cuenta se cuan revolucionarios y peligrosos podían ser los vínculos entre mujeres. En La conjura del olvido: escritura y feminismo, sus autoras apuntan a como significativamente, el aumento de sospechas y hostilidades coincidió con el surgimiento del lesbianismo como tema central en la medicina y la ciencia, y el trabajo de influyentes sexologos hizo que se propagase la idea de la homosexualidad en términos de degeneración y anormalidad hereditaria. El efecto de sus trabajos fue cambiar la percepción , y por tanto la realidad, de las relaciones entre mujeres.

Para Foucault, los principales reclamos de los homosexuales contemporáneos a él se orientaban a ser admitidos en instituciones conservadoras como la iglesia, el ejército o el matrimonio y se preocupó por esa alternativa de que los homosexuales “se unieran al club“: “Si se pide a la gente que reproduzca el vínculo del matrimonio para que su relación personal sea reconocida, el progreso realizado es nimio. Vivimos en un mundo relacional que las instituciones han empobrecido notablemente…Tenemos que conseguir que se reconozcan relaciones de coexistencia provisional, de adopción…En vez de decir…’tratemos de reinsertar la homosexualidad en la normalidad’…digamos lo contrario: ¡No! Dejemos que escape en la medida de lo posible al tipo de relaciones que nos propone nuestra sociedad e intentemos crear, en el espacio vacío en que estamos, nuevas posibilidades relacionales”. En esta línea iba la pancarta arriba citada.

Percibía que lo que escandalizaba no era toda la parafernalia esa de las plumas, tacones y pelucas que vemos desfilar estos días entre una multitud anónima, ni siquiera lo sexual. Que lo que realmente escandalizaba era que los gays fuesen capaces de crear tipos de relaciones no previstas hasta entonces. El infierno es la mirada del otro, que dijera Sartre.
Hace un mes veía en una foto de las primeras damas de la cumbre de la OTAN  al esposo del primer ministro de Luxemburgo, Gauthier Destenay. Cerca de el Melania Trump y Brigitte Trogneux. Me pareció que la foto tomada en Bruselas aireaba dos, digamos, “tabúes”: el matrimonio entre personas del mismo sexo y el matrimonio entre un hombre joven y exitoso con una mujer 24 años mayor que el. Y el pleno del parlamento de Alemania aprobó el viernes la legalización del matrimonio homosexual.



_Identidades Ambivalentes_ Angela Merkel, se mostró a favor del derecho de adopción para las parejas homosexuales, pero “justificó” su NO al proyecto para legalizar el matrimonio homosexual porque, según la Constitución, el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. ¿Es que la Constitución no entiende que hay que estar abierto a lo que acontece? Es más, ¿No entiende que todos quieran las rosas?
De todas formas entiendo yo, como persona soltera, que todo este alboroto no va de algo tan convencional como casarse. Va de que al otro lado del Arco Iris hay 8 países donde la homosexualidad está castigada con la pena de muerte, y que 72 estados siguen criminalizando las relaciones entre personas del mismo sexo.Va por la DIGNIDAD y por la FELICIDAD de cada una de las personas que habitan este planeta. Y Siempre tenemos de algún modo la posibilidad de cambiar las cosas:

19657064_1568097473263680_7722820755781364693_n

A medida que vamos marchando, marchando, traemos con nosotras días mejores. / El levantamiento de las mujeres significa el levantamiento de la humanidad. / //-¡Queremos compartir las glorias de la vida: pan y rosas, pan y rosas!
 
19621180_1568097129930381_7369553108603620121_o

¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también peleamos por rosas!

Y a otro le parecerá otra cosa en MUGALARI

¡Salud y Fraternidad!

 


lunes, 19 de junio de 2017

cruzarán el cielo otros nombres hasta ser llamados





en el n° 14 de una calle de Londres,
en una habitación cuya luz ahora nadie enciende.

Leopoldo María Panero

si yo pudiera morder la tierra toda


É este sopro humano
Universal
Que enfuna a inquietação de Portugal



Hoy estoy triste, estoy triste.

Sea lluvia, sol, pigricia,
Todo influye y nos transforma…


Fernando Pessoa

domingo, 4 de junio de 2017

habéis nacido en la vieja ciudad, rosa y ceniza, para que el hombre nuevo pase el río




Hace mil años leí que a las cinco de la tarde de un día soleado de estío o primavera Londres se convierte en la ciudad más bonita del mundo si se la mira desde el puente de Waterloo.


Los puentes:

la claridad los llena,
su rectitud invita
y dice: "Pueblo, adelante,
hacia todos los años que vienen,

P Neruda 

This is my London!


24 octubre 1994


Pueblo adelante sí porque ¡poco se puede hacer! salvo rendirse a esta evidencia y confiar en haber elegido la acera adecuada.

jueves, 25 de mayo de 2017

anejo a la ardilla que matas de broma, muere de verdad



rememorando Martxoak 31, a la misma hora del bombardeo


Hoy que he podido subir fotos de la cámara que tomé aquel día, por mi nuevo ordenador, y me he dado cuenta de esos pájaros (que parecen bombarderos ¿no?)

La Giganta de Leonora Carrington murió un 25 de mayo


"Un personaje delirante, maravilloso", "un poema que camina, que sonríe, que de repente abre una sombrilla que se convierte en un pájaro que se convierte después en pescado y desaparece".

Octavio Paz sobre Leonora Carrington, cultora del surrealismo que Quería ser pájaro. Una loca que se volvió, diríamos por la ocupación nazi de Francia que se llevó detenido a su novio, Max Ernst. Frecuentaban por entonces a Tristan Tzara, a Man Ray, al maravilloso Paul Éluard, que acudió al rescate de la leyenda del surrealismo cuando este fue detenido.

En abril de 1944, Paris todavía respiraba

(se lo dedicaremos a Leonora)

Descendíamos hacia el río fiel: ni su ola ni nuestros ojos habían
abandonado a París.
No pequeña ciudad, sino ciudad infantil y maternal.
Ciudad que todo lo atraviesa, como un sendero de verano,
lleno de flores y de pájaros, como un beso profundo, lleno también
de niños sonrientes, y de madres frágiles.
No una ciudad en ruinas, sino una ciudad compleja, marcada por
su desnudez.

Ciudad entre nuestras muñecas como una atadura rota, entre nuestros
ojos como un ojo ya visto, ciudad repetida indefinidamente como un
poema.
Ciudad siempre semejante a sí misma.
Vieja ciudad... Entre la ciudad y el hombre no había ni siquiera el espesor
de un muro.
Ciudad de la transparencia, ciudad inocente.

Entre el hombre abandonado y la ciudad desierta, había más que
el espesor de un espejo.
Sólo había una ciudad que presentaba los colores del hombre, tierra
y carne, sangre y savia.

El día que juguetea en el agua, la noche que muere sobre la tierra.
El ritmo del aire puro es más fuerte que la guerra.
Ciudad con la mano tendida, y, entonces, todo mundo ríe y todo mundo
goza. Ciudad ejemplar.

Nadie pudo saltar los puentes que nos conducían al sueño y del sueño
a nuestros sueños y de nuestros sueños a la eternidad.
Ciudad perdurable, donde viví un día nuestra victoria sobre la muerte.

Paul Eluard

miércoles, 24 de mayo de 2017

choose LOVE Manchester: this is the place


31 de diciembre de 2016: Merry Xmas Manchester
23 de mayo de 2017: Choose LOVE Mancheter

Forever Manchester: This is the place



Choose LOVE, Manchester


This is the place



Tony Walsh, Longfella, en Albert Square de Mancheter

Manchester 5 de enero de 2017


Because this is a place where we stand strong together
Mancuanians forever
Choose Love, Mancheter

martes, 23 de mayo de 2017

pobres los ángeles urgentes que nunca llegan a salvarnos


Incierto es el lugar en donde la muerte te espera; espérala, pues, en todo lugar



En Santa Fe las aguas cubren
sueños de niños desolados
y ahogan con furia incontenible
las penas de los evacuados.
Un ángel se desploma en llanto
cuando descubre el desvarío
del ala oscura del Salado
que tapa todo lo querido.

Estrofa de Víctor Heredia para la canción de Silvio

miércoles, 26 de abril de 2017

anejo a el Guernica de Picasso




Work in progress: 2017_ el Guernica de Picasso de Ainhoa Ortells


 VIII

Les femmes les enfants ont le même trésor
De feuilles vertes de printemps et de lait pur
Et de durée
Dans leurs yeux purs

VIII
Las mujeres los niños tienen el mismo tesoro
De hojas verdes de primaveras de leche pura
Intacto
En sus limpios ojos



XIII
Hommes réels pour qui le désespoir
Alimente le feu dévorant de l'espoir
Ouvrons ensemble le dernier bourgeon de l'avenir

XIV
Parias la mort la terre et la hideur
De nos ennemis ont la couleur
Monotone de notre nuit
Nous en aurons raison.


XIII
Hombres reales por quienes la desesperanza
Alimenta el fuego devorador de la esperanza
Abramos juntos el último botón del porvenir

XIV
Parias la muerte la tierra y el horror
De nuestros enemigos tiene el color
Monótono de nuestra noche
Nosotros tendremos razón

versos del poema de Paul Eluard LA VICTOIRE DE GUERNICA


Última semana de la expo "La pintura es más fuerte que yo" en la sala Torrene, última semana con un anfitrión nuevo y especial: el "Guernica" de Picasso. 
Hasta hoy a las 19:00 quedará así. Hoy a partir de esa hora está convocada la quedada para darle otro final, un final más personal y/o coetáneo 80 años después de aquella masacre... Pero un final que será un pre-final, pues el 11 de mayo (día en que Picasso empezó a pintar el original hace 80 años) se dará el final definitivo en la galería ArtRoom de Madrid
🎨🎨🎨 Todo ello acompañado de la magnífica acción de @aintzautopian !!! No te lo puedes perder!!! #remenberGernikaBatera #gernika #guernica #80años #expo #accion #performance #art #artgram #artgallery #contemporaryart #contemporaryartist #reunderstandinggernika #ainhoaortells #aortells
Algorta, sala Torrene, 2017.





Hoy, esta tarde, 80 años después de aquel aciago día, se va a realizar una nueva intervención sobre la obra que será finalizada el 11 de mayo en la galería ArtRoom de Madrid, día en que Picasso comenzó a pintar la obra, cuyo proceso creativo fue documentado por Dora Maar.

Las esperanzas las desesperanzas

Los astros yacen en el agua la belleza no tienen sombras
Los ojos se hacen rostro y las miradas semejantes
Comparten la maravilla de estar fuera del tiempo

Paul Eluard (Prohibido saber)



1937: el Guernica de Picasso

Gernika, 26 de abril de 1937

Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada
Resultado de imagen de picasso dora maar guernica

La Victoria de Gernika: Apostó la muerte la tierra y el horror
De nuestros enemigos tienen el color
Monótono de nuestra noche
Nosotros tendremos la razón.
Por Paul Eluard

Dora Maar documentó fotograficamente el proceso creativo del mural Guernica en el taller de Picasso en la Rue des Grands-Augustins de París, desde el 11 de mayo hasta el 4 de junio de 1937. Dicen que entre ellos hubo un entendimiento intelectual que Picasso no logró con ninguna de sus muchas otras amantes. Después, en 1943 Picasso se enamoró de La Gilot y Dora Maar se convirtió en una loca, devastada por la relación con el artista, a la que casi todos fueron abandonando, con la excepción de su amigo Paul Eluard que mantuvo su amistad hasta el final. ¡Pobre Dora!

Dora Masr by Picasso

Bella y semejante

Un visage à la fin du jour
Un berceau dans les feuilles mortes du jour
Un bouquet de pluie nue
Tout soleil caché
Toute source des sources au fond de l’eau
Tout miroir des miroirs brisé
Un visage dans les balances du silence
Un caillou parmi d’autres cailloux
Pour les frondes des dernières lueurs du jour
Un visage semblable à tous les visages oubliés.


Un rostro al fin del día
Una cuna entre las hojas muertas del día
Un ramo de lluvia desnuda
Todo Sol oculto
Toda fuente de los espejos en el fondo del agua
Todo espejo de los espejos rotos
Un rostro en las balanzas del silencio
Un guijarro entre otros guijarros
Por las frondas de los últimos resplandores del día
Un rostro semejante a todos los rostros olvidados.

Paul Eluard

miércoles, 22 de marzo de 2017

mirar al cielo. Luego, a la tierra


En el día mundial del AGUA




El descenso. Tribulaciones de la agonía

En los bordes del sueño abre
los ojos. Sin abrirlos. Algo
despierta, la conciencia de una
continuidad. De otra continuidad.

Algo despierta y mira dentro (el
dentro de la superficie, que no es
un dentro sino un debajo, como
el forro de un abrigo), buscando algo
en lo que anclarse. Un tema, busca
un tema. Para no acabar. Para

sobrevivir.
¿Sobrevivir? Decidme, ¿quién o qué
sobrevive? –Volver al tema.
En el tema el mí se reconoce
porque alguna parte suya
es afectada y se conmueve.
Como cuando las lágrimas. Por la imagen.
Más que nada, a la mente le gustan las
imágenes. Con ellas, teje.
Y el tejido hace mundo o lo refuerza,
lo hace consistente.


Chantal Maillard