Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2019

la piedra que encontré en mi camino




Límites de Durango, exposición de Jone Elorriaga Soto en el Museo de Arte e Historia de Durango. Hasta el 21 de octubre de 2018.

MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS_ Las cosas, de las cuales se afirma que carecen de alma, son dueñas de secretos profundos que se imprimen en ellas y les crean un modo de almas especialísimo _ Bomarzo es un bosque de piedra como Astxiki, pequeña montaña. A mí me gustan las cosas, los objetos, mucho. A Múgica Laínez también. Dice que los objetos son los únicos fieles, los únicos que no traicionan: Nos acompañan, se solidarizan con nosotros, son parte de nosotros mismo. Dice además que los hombres no se dan cuenta de que somos sus amigos, que ansiamos comunicarnos con ellos… Y le creo.

Montaña, tu cara impresa en un pisapapeles gigante me ha recordado a ese ogro maravilloso que fue otro argentino, Julio Cortazar, y “Astxiki (2017), Pieza de suelo: foto, cristal y acetato” a la Rayuela.

Montaña, algo me dijiste que me dejaste inquietud para la noche y el alma enamorada.

aa1142246048_2219535008119920_2749133979767537664_n


Límites de Durango, desde hace siglos de siglos una región de piedra. Y hay muchos siglos en tus años.

Y a otro le parecerá otra cosa

Un trozo de azul tiene mayor intensidad que todo el cielo





IKUS-ESPARRU ZABALDUAK, exposición de Zaloa Ipiña en el Museo de Arte e Historia de Durango, hasta el 10 de junio.


MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS_ Al día siguiente, la luz de la mañana de octubre caía en rayos polvorientos a través de las ventanas sin cortinas y el murmullo del tráfico subía de la calle… Era tentador, después de tanto leer, mirar por la ventana y ver qué estaba haciendo Londres en aquella mañana_ Era la tarde del Día Internacional de los Museos y Zaloa Ipiña inauguraba con una visita guiada la muestra “Espacios ópticos expandidos” que hasta el próximo domingo tenemos la oportunidad de disfrutar en el Palacio Etxezarreta de Durango. Y comenzó a guiarnos desde su Habitat, exponiendo primeramente la relación entre el proyecto concluso que ahora presenta y las ventanas de su casa, lugar que fuera hogar y taller de artista durante el desarrollo del mismo. Unos luceros a través de las cuales se pueden ver trozos de un cielo siempre cambiante, tal vez surcado a veces por un cortejo de patos escoltando navíos con destino desconocido; incluso piedra y verde puede verse a través de algún ventanuco pero que, entendí, son oquedades a través de las cuales no puede fantasear con la vida de los de fuera de ese, su Habitat.
El tenue lamento de Zaloa Ipiña me evocaron estos versos: vivía en una casa con dos ventanas de verdad y las otras dos pintadas en la fachada. Aquellas ventanas pintadas fueron mi primer dolor, de un poema en el que Gloria fuertes nos describe cómo palpaba las paredes del pasillo, intentando encontrar por dentro aquellas ventanas pintadas por fuera: toda mi infancia la pasé con el deseo de asomarme para ver lo que se veía desde aquellas ventanas que no existieron. 

_A fuera, donde vive la vida, sueña la vida, sufre la vida_ Leo en “Hacia el interior”, una reflexión de Haizea Barcenilla plasmada en el catálogo editado para la muestra, una referencia a la habitación propia de Virginia Woolf, incidiendo en cómo dispuso esta su mesa de escritora en el centro de la estancia: rodeándose de ventanas que daban al jardín. De pronto un Espejismo me devuelve el reflejo de Virginia inclinada sobre su mesa escribiendo esa prosa que es poesía [aquí nos habla sobre una caminata por el Londres de su época, durante la que nos anima a esconder el yo por el que somos conocidos y a atrapar una frase casual  por la calle de la que fabricar una vida]: en cada una de estas vidas era posible avanzar por un pequeño camino, lo bastante lejos para hacernos la ilusión de que no estamos atados a una sola mente, sino que brevemente podemos adaptarnos a los cuerpos y mentes de los otros […] ¿Y que hay más delicioso y maravilloso que abandonar las rígidas líneas de la personalidad y desviarse por esos senderos que conducen, entre zarzas y gruesos troncos, al corazón del bosque donde viven esas bestias salvajes, nuestro prójimo? Apuntando que si bien es cierto que escaparse es un placer, también lo es alcanzar de nuevo el umbral de nuestra casa tocar las viejas posesiones, los viejos prejuicios que nos rodean; y el yo, que se ha esparcido por tantos rincones,… Aquí está otra vez la puerta habitual… Aquí otra vez con el placer de alcanzar de nuevo el umbral hacia el interior, pero con la delicada añoranza de una ventana por la que ver pasar la vida de esas bestias salvajes, nuestro prójimo.

_La hora del atardecer nos confiere también la irresponsabilidad que ofrecen la oscuridad y la farola. Ya no somos nosotros mismo totalmente_ Los siglos y sus gentes somos Orlando reconfortando a Zaloa: sólo podemos creer enteramente en lo que no podemos ver. Estoy ahora en ese viejo país que es Inglaterra, en Bloomsbury Square, rodeada de casas con ventanas de mil formas y curiosos cristales. Pienso en los preciosos nombres usados para denominar esos huecos a  través de los cuales vemos pasar los días, las estaciones y a veces, las vidas de nuestros semejantes. Tragaluz, claraboya, lucerna, lucero, lucernario, ojo de buey, portillo, rosetón, vidriera… Durante años, bajo las etiquetas “Gary Cooper que estás en los cielos” y “desde mi ventana el mar no se ve”, coleccioné estampas del día y de la noche donde la luna menguaba y crecía inexorablemente; de la primavera y el otoño; de las cigüeñas o de su ausencia en el invierno; de Venus y Júpiter a principios del verano; de la perpetua paz de las constelaciones; de la lluvia, de la nieve y de los vientos que deshacen las telas de araña y las hojas que se caen. Del duende y del último aeroplano. Del rumor de la calle mientras pensaba en mí misma mirando a la gente desde mis ventanas; pensando con ella al unísono cuando algo excepcional o chocante pasaba.

De muchísimo antes de la era digital conservo en la memoria la vida que hacían las monjas Carmelitas Descalzas en su huerto del convento de Durango, recuerdo la gran fiesta que suponía para ellas hacerse una fotografía en grupo junto a los setos de flores del cosmos; y recuerdo grupos y grupos de escolares de camino a una escuela que vi construir, jugando a hacer casas entre tablones con clavos… Tanto vi a través de las ventanas, fantaseando miles de vidas que quizá ahora me pregunten lo que se preguntaba el poeta Baudelaire al acostarse, orgulloso de haber vivido y sufrido en otros que no eran el: ¿Estás segura de que esa leyenda es la verdadera?” ¿Qué importa lo que pueda ser la realidad situada fuera de mí, si me ayudó a vivir, a sentir que soy y lo que soy? Son las últimas palabras de su poema en prosa Las ventanas.

_El escenario, si tenéis la amabilidad de seguirme, ahora había cambiado_ Los metacrilatos de Zaloa Ipiña se han apoderado de ti y a través de sus Ventanas a una promesa mejor te asoman, entre Espejismos, a ver el paso del día y de las estaciones escuchando el soplo del viento entre los juncos mientras percibes el rumor de la maleza y el aroma del sotobosque te adormece. En convivencia con el cielo, a través de los luceros ves el cielo azul del otoño en evolución gris paloma y lavanda hacia el invierno. Ventanas a una promesa mejor te seducen con los tonos del bosque, la delicadeza de ese amarillo lima ¿verdoso? te acuna y detrás, la música de un bandoneón con el fuelle invertido mece las hojas otoñales. Son Ventanas a una promesa mejor, como esa de estar vivo un instante, justo cuando nos escapamos al mejor de los mundos imposibles. En donde nada importa, nada absolutamente –ni siquiera las grandes esperanzas que están puestas todas sobre nosotros, todas, y así pesan. Inconmensurable Gil de Biedma.

Que un trozo de azul tiene mayor intensidad que todo el cielo lo pensó otro poeta, un loco llamado Alfonso Cortés.

Y a otro le parecerá otra cosa

IMG_20180518_191711_538
Añadir leyenda
IMG_20180518_192522_669
Añadir leyenda
IMG_20180518_192541_344
Añadir leyenda
IMG_20180518_192619_101
Añadir leyenda
IMG_20180518_192624_098
Añadir leyenda

lunes, 7 de mayo de 2018

en palabras de nadie


 

Primero la palabra suelta, sola, isla. Después la unión feliz, como en el amor, de dos palabras. Luego, en fin, el período entero, como un mundo cerrado y abierto a la vez, que contiene ya (en sí y solo en sí) el infinito (JR)

IMG_20180426_193921_602
ZIBILIZAZIºA / BICICLETA /

Letra artean∞Entre letras, exposición compuesta por una serie de obras realizadas en chapa de acero negro con las que Víctor ARRIZABALAGA reflexiona sobre la potencialidad expresiva y constructiva de las letras. Buscando la fecha de cierre me encuentro con sus propias palabras, las palabras que resuenan y recitan las circunstancias y momentos vividos; La musicalidad se consigue con los volúmenes y las composiciones que logran un equilibrio. Pero la obra no se muestra, como he leído por ahí hasta final de mes, sino hasta el día 13. Téngalo en cuenta, en el Museo de Arte e Historia de Durango, hasta el 13 de mayo.

victor arrizabalaga_100614_6037 copia byn
ARRIZABALAGA

MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS_  Sólo del silencio profundo, compartido, tenso, que es vivido colectivamente en el interior de cada persona, salen las palabras sabias: Hubo un tiempo en los tiempos en que el tiempo no se contaba. En ese tiempo los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, se estaban caminando como de por sí se caminan los dioses primeros o sea bailando. En ese tiempo mucho ruido había… Mucho ruido y nada se entendía… Pero el ruido no era música ni baile, era ruido pues y no se podía hallarse y estarse alegre… entonces los dioses se buscaron un silencio para orientarse otra vez, pero no lo encontraban por ningún lado al silencio, a saber dónde se había ido el silencio y con razón porque mucho era el ruido que había… y entonces se pusieron de acuerdo en una asamblea de dioses y mucho batallaron para la asamblea que se hicieron porque mucho era el ruido que se había  y por fin acordaron que cada uno buscara un silencio para encontrar el camino… y empezaron a buscar a los lados y nada, y arriba y nada, y abajo y nada, y como ya no había por donde buscar un silencio pues empezaron a buscarse dentro de ellos mismos y empezaron a mirarse dentro y ahí buscaron un silencio y ahí lo encontraron y ahí se encontraron y ahí encontraron otra vez su camino.

_Las palabras, las únicas poseedoras de pensamiento y de pasión_ Hace unos días leí que la última teoría sobre el origen del universo de Stephen Hawking predice que el universo es finito y más simple de lo que establecen los actuales estudios sobre el Big Bang. La noticia me hizo recordar el precioso cuento “La historia del ruido y el silencio” del ahora fuera de escena subcomandante Marcos. Este atribuye a la “palabra” una fuerza extraordinaria tal que a sus comunicados los llamaba “siembra de palabras”; también del recuerdo me acercó aquella muestra muy pop titulada ‘Big bang‘ que, en palabras de Mikel Onandia (2013), es un conjunto de piezas con las que Arrizabalaga  indaga y relata la naturaleza humana, al igual que desde el inicio de los tiempos –The Big Bang!, lo han hecho todas las Artes:  intentos de comprender al ser humano y a la sociedad que le rodea, de lograr explicar sus anhelos, instintos y contradicciones; y por supuesto, he pensado en “Infinito”, ese símbolo entre letras que ahora nos da la bienvenida a un conjunto bajo el que subyace, en su áurea proporción, la belleza de otro lenguaje,  el lenguaje matemáticΦ.

INFINITUM 1
INFINITO

_Mucho era el ruidero que se había entre los viejos dioses_ El empleo de esa especie de ocho acostado∞  como símbolo de la noción de infinito se atribuye a John Wallis, hacía 1655. Wallis fue un matemático que participó en las reuniones privadas que semanalmente mantuvieron por aquella época en Londres un grupo de científicos  bajo el nombre de “El colegio invisible”: y entonces se pusieron de acuerdo  los más grandes dioses de entonces en una asamblea de dioses… y entonces se pusieron de acuerdo  los más grandes científicos de entonces y extrajeron de una epístola de Horacio: Nullius addictus jurare in verba magistri [= No me siento obligado a jurar por las palabras de maestro alguno] la locución “Nullius in Verba” como lema para su “Colegio invisible”. Porque la premisa de su Colegio invisible era “experimentar para que sean las evidencias las que hablen”, [sin creer] “en [las] palabras de nadie”.

IMG_20180426_193943_555

Jack-in-the-box

_Somos seres humanos haciendo lo que debe hacerse en la Realidad, es decir soñando_ Les animo a que suban y sueñen por un rato hasta el infinito, ya que no hay más allá. Suban a formar palabras. En silencio aprendan a mirar, porque saber mirar es lo más importante de todo. Pueden seguir para ello las lecciones básicas de Poesía: miren bien y, para contar lo que han visto, miren bien las palabras que utilizan; de cada obra, que son en sí mismas una caja de sorpresas de la que puede salir cualquier voz, como las que cuelgan del resorte en letras de colores de esa jack-in-the-box que es una delicia: Refran, Pen, Kea, Pan, Pana, Can, Cana, Pana, Pena, Ane y Ana… extraigan su poesía, compongan su poema. O miren por la ventana, que la Poesía también está ahí, en esa montaña:  del navegar no importa el puerto al que uno vaya.

IMG_20180426_194624_776

Leo en el librillo “El mundo poético del subcomandante Marcos” que en Chiapas, corazón cultural de la civilización Maya, conviven 23 lenguas autóctonas diferentes vivas:  Y, si las culturas son para todos, entonces es necesaria la libertad de las palabras y gritar ¿por que no? larga y hermosa vida a todas las lenguas del mundo.


_DSF8183C

Y a otro le parecerá otra cosa

Post scríptum: Por supuesto que alguna digresión sobre las posdatas debe ir en una posdata. Resulta que uno siente que algo se queda entre los dedos, que algunas palabras andan todavía por ahí buscando acomodo entre frases, que no acabó de vaciar bien los bolsillos del alma, pero es inútil, no habría posdata que abarque tantas pesadillas… y tantos sueños.

martes, 3 de abril de 2018

Sorolla y la moda 2/2


24 de marzo, en la casa Villahermosa

Fortuny: vestido Delphos.
Madeleine Vionnet
vestido para la playa
Zarautz
Zarautz
MODA: Pero yo me acuerdo bien de ello; y sé que una y otra procuramos, a la par, deshacer y volver a cambiar continuamente las cosas de aquí abajo, aunque tú vayas, a este fin, por un camino y yo por otro.

Giacomo Leopardi


Y a la salida
 

Sorolla y la moda 1/2


23 de marzo, en la casa de Sorolla

 

de Diálogo de la MODA y de la MUERTE

MODA: Soy la moda, tu hermana.
MUERTE: ¿Mi hermana?
MODA: Si, ¿No recuerdas que las dos hemos nacido de la caducidad?

Giacomo Leopardi

lunes, 2 de abril de 2018

Pessoa: Todo arte es una forma de literatura





Haz de ti mismo un doble ser guardado;
y que nadie, que vea y mire, pueda
saber de ti más de lo que sabe un jardín—
un jardín mostrable y reservado,
por detrás del cual la flor nativa roza
la hierba tan pobre que ni tú la ves...

Pessoa

domingo, 1 de abril de 2018

la Europa viviendo la tragedia de la guerra te envolvió en la marea social de sus pasiones


Frida Kahlo y Diego Rivera con miembros de la Unión de Artistas en la Marcha del Primero de Mayo de 1929.

TINA MODOTTI en la Fnac de Bilbao hasta el 25 de abril, La Revolución de los Claveles.

Exposión itinerante de 22 fotografías de esta fotógrafa cuya vida osciló entre la pasión por el arte y la exaltación de la justicia social. Con su cámara documentó México en sus años más vibrantes; sus imágenes logran una sorprendente síntesis de calidad artística y contenido social. Sin embargo, Modotti abandonó la fotografía por el activismo político: mujer de gran valentía, tanto en situaciones de vida o muerte como en su desafío a los roles tradicionales de la mujer, emprendió peligrosas misiones de espionaje en la Europa fascista y jugó un papel importante en la guerra civil española.
La exposición está basada en el libro “Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria” (La Fábrica, 2017).

Campesinos mexicanos leyendo El Machete, 1928: "Toda la Tierra, no Pedazos de Tierra"
Retrato del aniversario de Tina y Edwar Weston, 1924. En 1921 Tina mantiene una estrecha relación laboral con el fotógrafo  con quien trabajó como modelo y aprendió fotografía.
Máquina de escribir del dirigente estudiantil cubano Julio Antonio Mella, a quien conoció en 1928 en una manifestación en protesta por la ejecución de Sacco y Vanzetti.


Por aquellos años MELLA se había convertido en un intelectual brillante,y seguía el camino de otros marxistas revolucionarios latinoamericanos como Emilio Ponce o José Carlos Mariátegui, quienes concebían un marxismo creativo, arraigado en la tierra americana. En México participo de la Tercera Internacional escribiendo en el periódico del Partido Comunista Mexicano “El Machete”. En su exilio mexicano en 1926 escribió: “Ya no hay patria. Solo hay clases enemigas. La guerra clasista ha estallado brutal, violenta, sanguinaria… ¡Silencio a las bocas que gritan asustadas! ¡Desprecio al cobarde que lloran! ¡Castigo a los miserables que no luchan! ¡Leer a los valientes que están en la vanguardia! ¡Que la discusión teórica y el bizantinismo estúpido cesen y la acción hable con su elocuencia definitiva!. El pasado heroico de nuestra clase nos guía y nos alienta. El grito de las victima inmoladas en los fosos de la Comuna del 71, los alaridos de los mártires del 1905 inmolados en las nieves de la Rusia zarista, el clamor mundial de rebelión de 1917, tal es la música triunfal de nuestra guerra…”




de los Poemas a José Carlos de Mariátegui



Lo contemplo pasar
—silueta del combate sin permuta—
en estampas distintas.
Y lo cierto, no sé cuando parece más Mariátegui:
sí uniendo a los obreros en torno de la causa del obrero,
si ejerciendo solares magisterios en Universidades Populares,
si hablando a los poetas de su misión profunda,
o si sencillamente es más Mariátegui
sentado frente a su máquina de escribir,
redactando en el linde de la aurora
los temas de la aurora,
los cantos de la aurora,
las humanas razones de la aurora.

 por Juan Gonzalo Rose


sábado, 31 de marzo de 2018

el pasajero extraño




Resiliencias, exposición de fotografías, instalaciones multidisciplinares, videocreaciones, piezas híbridas… Josu Rekalde en el Museo de Arte e Historia de Durango, hasta el 15 de abril.

texto

MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS _  Debo enfatizar que Terezin ha potenciado, no inhibido, el desarrollo de mis actividades musicales, que de ninguna manera he asumido para llorar sobre todos los ríos de Babilonia. Y que nuestro deseo de cultura igualó a nuestro deseo de supervivencia; y estoy convencido de que todos aquellos que, en la vida y en el arte, lucharon por forzar la forma para resistir a la materia, estarán de acuerdo con migo_ La psicología tomó el concepto de Resiliencia de la ingeniería, donde refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento de romperse por un impacto…

Resili

_De todo lo que se perdió, quedó al menos la voz de la niña_ Unas palabras de Viktor Ullman impresas en una de las paredes de la sala dando la bienvenida a la exposición, frente a dos reproducciones de  fotografía tomadas en 1936, sobre las que se ha realizado una intervención mínima con color: una habitación de hospital atendida por una monja; un buey siendo rescatado. Muy cerca un violonchelo con dos equipos de perfusión de suero (instalación multidisciplinar para sanar las heridas). Quiere arrancar una Suite, la No.1 en G1 de Bach para Cello me ha parecido. El entorno me ha traído el recuerdo de la lectura del Diario de Anna Frank, después de controvertida autoría, durante la Semana Santa de cuando yo tenía 12 años. También que cuando Emma Thompson inauguró en la Casa de Anna Frank un árbol homónimo, tras pegar en él la primera hoja, dijo sentirse personalmente vinculada con Anna. Le pasa a mucha gente, a mí también. También el poeta Yevgueni Yevtushenko  escribió lo siguiente: me siento en la piel de Anna Frank, que es transparente…

29542610_1834941360144387_3269019551427766152_n

Después de la lectura de aquella primera versión un tanto censurada por su padre, que después ha sido corregida y aumentada, una niña se preguntaba ¿quién traicionó a Ana Frank?, ¿cómo el Mundo había podido dejar que se cometiesen aquellos crímenes impensables? A la primera pregunta dio respuesta mi abuela materna, ella misma exponente de resiliencia: cuando yo era joven iba con mis hermanas a aprender a coser al taller de una modista. Supimos después que en él escondía a un hijo desertor. Durante el día, este  permanecía escondido y por la noche salía de su escondrijo. Pero este se enfrió y le entró la tos así que una amable vecina, los delató a los nacionales. Tras alegar que ella oía toser a un hombre por las noches, allí se presentaron los franquistas y mataron al chaval delante de la madre. A la segunda pregunta, Hannah Arendt y el paso del tiempo que me muestra lo sencillo que es que semejante horror se repita. Misa de réquiem seduciendo a la vuelta, hasta llevarte a la Memoria Amnesia (video): fragmentos del Guernica sobre Durango, 31 de marzo de 1937,  el espanto de la guerra viene del cielo; de 1943 a 1959 si le hubiera cortado las alas… pero yo lo que amaba era que fuera pájaro… lucha cuerpo a cuerpo por sobrevivir mientras al lado se proyecta la nada, o el comienzo. 1975, 1987 ¿qué significan para ti esas cifras? mientras sigue sonando una misa de Réquiem o ¿es la ópera  “El emperador de la Atlántida o la muerte abdica”, alegoría de Ullman contra la violencia? 2012, Sísifo ha perdido de nuevo la memoria, su amnesia necesaria para volver a empujar la piedra.

Aprecio que el término resiliencia es difícil de definir, amén de pronunciar sin olvidar la segunda vocal i, pero se entiende que es el fenómeno de desarrollo exitoso de una persona bajo condiciones adversas. Y que existe el acuerdo de que cuando se habla de este concepto se asume que implica competencia o un afrontamiento a la vez positivo y efectivo en respuesta al riesgo o adversidad. Otros sin embargo creen más apropiado hablar de patrones resilientes, sin considerarlo un rasgo de un individuo. Ya que la misma puede variar a lo largo del tiempo y de las etapas de la vida. El concepto no implica invulnerabilidad al estrés, sino que es la habilidad de recuperarse de eventos negativos. También se apunta que la resiliencia es mucho más habitual en los seres humanos de lo que se piensa.

_No mueras antes de morir_ Se suelen aportar como ejemplo de resiliencias los relatos de muchos supervivientes al Holocausto.

Anna Frank escribió su diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. Al principio escribía solo un diario pero en la primavera de 1944 oyó por la radio un discurso del ministro de educación holandés en el exilio quien decía que cuando la guerra acabara se habrían de reunir y publicar todos los escritos que testificaran los sufrimientos del pueblo holandés durante la ocupación alemana y uno de los ejemplos que dio fueron los diarios. Anna Frank quedó impresionada por el discurso y su mente de niña decidió que publicaría un libro después de la guerra basándose en sus escritos. Empezó entonces a reelaborar y a pasar a limpio los apuntes que había hecho al mismo tiempo que siguió escribiendo su diario original. El 4 de agosto del 44, los soldados alemanes detuvieron a la familia Frank. En diciembre de 1944, Anna y su hermana fueron transferidas al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde Murieron de tifus en marzo de 1945. Leí una vez  que Ana el día 12. Un mes antes de la liberación del campo. Miep Gies, protectora de la familia, había guardado los escritos de Anna y se los entregó al único superviviente de la familia, su padre Otto Frank, cuando ya fue una realidad que Anna no iba a volver.

En la casa de atrás nuestra querida Annita escribía y reescribía en la clandestinidad para luego. Como el compositor, pianista, director, profesor y crítico musical Viktor Ullman redactaba a mediados de 1942, poco antes de su ingreso en el campo de concentración de Theresienstadt, una lista exhaustiva de sus composiciones hasta aquel momento, de un valor incalculable al dar un inventario también de todas las obras perdidas o desconocidas, testificando con ella la terrible pérdida que también para el arte supuso la persecución nazi y la guerra. Después, escribiría su música desde ese campo donde, en lugar de encargársele un trabajo regular, ejerció como crítico musical y organizador de conciertos y conferencias sobre antroposofía y música. De padres judíos convertidos al catolicismo. La invasión nazi le atrapó en Praga en 1939 y en septiembre de 1942 fue deportado a Terezín: Terezin fue y será siempre para mí la Escuela de la Forma. Antes, cuando no era consciente del impacto de la vida material debido al confort, esa hazaña mágica de la civilización, yo encontraba sencillo concebir formas artísticas hermosas. Es aquí, donde debemos sobreponernos a las penurias de la vida material recurriendo al poder de la forma, aquí está la escuela verdadera para maestros, si convenimos con Schiller, en ver el secreto de la obra de arte en la aniquilación de la materia por la forma, que, probablemente, es la misión total del hombre, no sólo del hombre estético, sino del hombre ético (confiemos en los traductores). Viktor Ullmann fue trasladado a Auschwitz en 1944, donde murió días después en una cámara de gas.

Primo Levi sí que pudo contarlo pero, como aclaró el, no con la intención de formular nuevos cargos; sino más bien de proporcionar documentación para un estudio sereno de algunos aspectos del alma humana. 

_Así murió Emilia, que tenía tres años. Emilia, hija del ingeniero Aldo Levi de Milán,_ En la sala suena una música pero no, no es el cuarteto de cuerda que Viktor Ullmann compuso en el campo, es Bach que quiere venir a curarnos las heridas. Con su chelo nos empuja a expulsar ese pasajero extraño que nos invade al ver tanta pieza descarnada frágil-resistente, como piezas de seres humanos por el suelo después de aquel bombardeo sobre Durango. Que nos empuja, después de ver que el bien y el mal caen del mismo cielo, más ahora que por Francisco sabemos que tal vez no exista el infierno. Que nos empuja por ese camino que conduce a la casa del poeta. Me susurran Viktor y Anna que el cielo es azul, y me animan a entrar, a mirarlo y a oír el fluir del agua. En la casa del poeta un gran agujero abierto en el techo deja ver el cielo, y este cielo si es azul, no como el otro que era negro Zeruak. Y recuerdo lo que dijo el que un día fuera Mensajero Mundial de la Paz y claro exponente de resiliencia, Facundo Cabral, que casi todas las revoluciones comenzaron con los poetas… Y Hannah Arendt pensaba que a los poetas se les perdona todo. Tal vez por lo que dijo mi idolatrado Raúl González Tuñón, por mostrarnos el sentido poético, es decir, profundamente humano, de la vida.

Leo en el catálogo editado para la ocasión “donde el camino a recorrer esta siempre por desbrozar. Nosotros somos quienes debemos adentrarnos en el, para desde la resiliencia saber querer encontrarnos”. Encontrarnos y escribir sobre esa proyección en blanco el encuentro de cada uno, a través de la Resiliencia. Del latino resilio, comprarte parte de significado con Reflexión,  esa parte del volver atrás… para encontrarnos. Resiliencias y Reflexiones, ambas bajo un mismo cielo, reclamando libertad y reclamando justicia hoy, 31 de Marzo.

Y a otra le parecerá otra cosa en MUGALARI

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre





8 de Marzo de 2018 hasta el 15 de abril en el Museo de Arte e Historia de Durango.

MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS_ ¿Dónde ahora? ¿Cuándo ahora? ¿Quién ahora? Sin preguntármelo decir yo. Sin creérmelo llamar a esto preguntas, hipótesis. Seguir avanzando, llamar a eso seguir, llamar a eso avanzar. Volviendo a las reflexiones que Garazi Arrizabalaga formula en el catálogo de la exposición Reflexiones/Mujeres artistas del Duranguesado, que con motivo del Día Internacional de la Mujer se celebra en el Museo, la de ¿por qué conocemos nombres de hombres artistas y no de mujeres? me ha traído a la mente el monólogo interior de la obra “El innombrable” de Samuel Becket, donde el narrador se mira así mismo sin conseguir definirse: no hay nombre para mí, no hay pronombre para mí, a ello se debe todo lo que se dice… quien no puede ni hablar ni oír, que soy yo, quien no puede ser yo, del que no puedo hablar, del que debo hablar... A Juan Ramón le gustaba la idea de que somos andarines de órbitas y de que no podemos llegar a fin alguno. Ni, es claro, a nosotros mismos.

_Yo. Quiero ser, a un tiempo, la flecha y el punto, donde se clava… o se pierde_ 16 artistas del Duranguesado han seleccionado para esta exposición una pieza, para hablar de sí mismas. Les animo a jugar al juego de unir con flechas la obra con su autora, y a que después acudan al Museo a comprobar sus aciertos:


Autoras                                                                     Obras
Asun Poza                                                                Los cuatro jinetes del hipotecalipsis
Amaia Asategi                                                         Emociones
Rosa Etxabe                                                             Legamamacy
Amaia del Amo                                                        Noraezean
Nagore Txintxurreta                                                 Izenbururik gabea
Matilde Garay                                                          La casita que todo lo convierte en 1
Zaloa Fuerte                                                             Emeki emeki
Goiuri Aldekoa Otalora                                           Organik Evolution
Esperanza Zabala                                                     Izenbururik gabea
Hirune Urzelai                                                         Gorputzetik
Iraia Okina                                                               Bila (xehetasanua)
Sandra Hernandez                                                   Elkarrizketak
Irati Eguren                                                             Arrastoak
Alaitz Muro                                                             Bodegón
Aurora Pérez                                                           Etorkina-inmigrante
Leire Unzueta                                                         No se trata de tener derecho a ser iguales, sino  de                                                                                   tener igual derecho  a ser diferentes

Seguir avanzando, llamar a  eso seguir, llamar a eso avanzar… Sí, ahí reside la esperanza, una vez más, de no perderme, de seguir aquí, donde me he dicho que estoy desde siempre.

Y a otra le parecerá otra cosa en MUGALARI


IMG_20180321_172549_087
Añadir leyenda
IMG_20180321_172602_721
Goiuri
IMG_20180321_172626_730
Añadir leyenda
IMG_20180321_172635_500
Añadir leyenda
IMG_20180321_172711_742
Añadir leyenda
IMG_20180321_172719_352
Añadir leyenda
IMG_20180321_172759_453
Añadir leyenda
IMG_20180324_095510
Añadir leyenda
IMG_20180324_095541
Añadir leyenda
IMG_20180324_095623
Añadir leyenda
IMG_20180324_095637
Añadir leyenda
IMG_20180324_095711
Añadir leyenda
IMG_20180324_095736
Añadir leyenda
IMG_20180324_095753
Leire Unzueta
IMG_20180324_095841
Añadir leyenda
IMG_20180325_104017
Añadir leyenda
IMG_20180325_104050
Añadir leyenda