algo hay que no es amigo de los muros: 800 artistas humanizan con su arte el muro que separa México y EEUU
Reparar el Muro
Donde vivimos no hace falta muro: Él es de pinos, yo de manzanares. Mis manzanos no van a ir a comerse Las piñas de tus pinos, le señalo. Él responde, “Buen muro, buen vecino". La primavera es travesura, y pienso Qué podría meterle en la cabeza: "¿Por qué «buen muro, buen vecino»? ¿No es Eso una pauta para donde hay vacas? Pero aquí no tenemos ni una vaca. Antes de repararlo hay que plantearse A quién uno va a incluir, a quién excluir,
Y quién puede acabar con un disgusto. Algo hay que no es amigo de los muros, Que los derriba”. Quiero decir “duendes” Pero no son exactamente duendes, Y prefiero que él sea quien lo diga. Lo veo con una piedra en cada mano, Como un salvaje troglodita armado. La sombra en que se mueve me parece Más que sombra de ramas o de selva. No indaga el estribillo de su padre Y tanto le complace recordarlo Que repite, “Buen muro, buen vecino”.
SUBARMONÍA: no solo las cuerdas vocales vibran, sino también un par de estructuras de tejido llamadas pliegues ventriculares que no se usan habitualmente para hablar o cantar.
En ti se acumularon
las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
Todo te lo
tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue
naufragio!
Zinemateka: 'José Julián Bakedano. Sin pausa' Del 18 de mayo de 2016 al 26 de mayo de 2016
El 18 de mayo, a las 19:00, en el Auditorio. Entrada libre con invitación (recoger en Infopuntua) hasta completar aforo, se formará una mesa redonda con Santos Zunzunegui y Luis Eguiraun con Jorge Oter, Nekane Zubiaur, Iñigo Larrauri y José Julián Bakedano. Y también se provectará ‘Hamaika. Un retrato de JJB’ (2009) de Victor Iriarte, de 3’30’’ de duración. 11 no lo he encontrado así que pongo II que también es un once si se quiere. BI (1972). 1972. Que joven era yo y ya le conocía, porque ya entonces era un personaje emblemático en Durango.
Territorio del aire
Sobre este papel el punto
la línea
la perspectiva
la geometría
el tono
el color
el dibujo
la composición
A través de paisajes mentales en la libertad de Apollinaire. A través de universos alquímicos con una oculta explicación. Tres móviles: el placer, el juego y el amor.
Tratando de resolver la contradicción de tiempo de pintar o el tiempo de vivir. Siempre, con una cierta distancia.
Generando y celebrando la alegría del color.
Mientras se abre la caja de Pandora.
"Letter to a man", montaje de Bob Wilson interpretado por Mikhail Baryshnikov. Ambos unen sus fuerzas para darle forma teatral a los diarios del bailarín Vaslav Nijinsky
Hoy terminaba en Madrid. Me lo contará mi amiga Marta, porque ella ha ido y sabe que Baryshnikov es uno de mis grandes amores. La próxima cita es en la Ópera de Monte-Carlo en Julio ¡quien sabe!
¿Es que, agitándose espasmódica,
en una llama sempiterna
con su alfiler enmohecido
va a alcanzarme una estrella?
Los artificios y el candor del hombre
No tienen fin.
Gradualmente se vio (como nosotros)
Aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
Porque siempre me ha producido tanta alegría el ver a Zerolo, su aspostura, su precioso pelo... he preguntado a las orquídeas
-dominaba el perfecto sopor del mediodía- si tus cabellos eran sierpes o
sílabas de fuego adormecido
Y tus ojos, tus pétalos de luz,
aquellos ojos que resumían el estío,
Tomó parte muy activa en la Guerra Civil y al terminar ésta intentó exiliarse pero fue detenido en la frontera con
Portugal y condenado a pena de muerte, pena que se le conmutó por la de treinta
años... se murió a la edad de 31. Pobre Miguel: Todo era azul delante de aquellos ojos y era verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Miguel Hernandez... arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz! (Pablo Neruda)
Había una vez una bailarina que con sus músicos había arribado a la corte del príncipe de Birkaska. Y, admitida en la corte, bailó ante el príncipe al son del laúd y la flauta y la cítara.
Bailó la danza de las llamas, y la danza de las espadas y las lanzas; bailó la danza de las estrellas y la danza del espacio. Y, por último, la danza de las flores al viento.
Luego se detuvo ante el trono del príncipe y dobló su cuerpo ante él. Y el príncipe le solicitó que se acercara, y dijo:
Hermosa mujer, hija de la gracia y del encanto, ¿desde cuándo existe tu arte? ¿Y cómo es que dominas todos los elementos con tus ritmos y canciones?
Y la bailarina, inclinándose nuevamente ante el príncipe, dijo:
-Poderosa y agraciada Majestad, desconozco la respuesta a tus preguntas. Sólo esto sé: el alma del filósofo habita en su cabeza; el alma del poeta en su corazón; mas, el alma de la bailarina late en todo su cuerpo.
La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor. Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. Salvador Allende, Poesía eres Tú