Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta la mitad de los HOMBRES somos mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la mitad de los HOMBRES somos mujeres. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

¿Qué pasaría si un día despertamos dándonos cuenta de que somos mayoría?


El pueblo unido jamás será vencido

Mayo del 68




¿Qué pasaría si de pronto una injusticia, sólo una, es repudiada por todAs, todAs lAs que somos, todAs, no unAs, no algunAs, sino todAs?

¿Qué pasaría si en vez de seguir divididAs nos multiplicamos, nos sumamos y restamos al enemigo que interrumpe nuestro paso?

¿Qué pasaría si yo pidiese por ti que estás tan lejos, y tú por mí que estoy tan lejos, y ambAs por los otrAs que están muy lejos y lAs otrAos por nosotrAs aunque estemos lejos?

Mario Benedetti


Está pasando, lo estás viendo

¡Venceremos!

domingo, 1 de abril de 2018

te anuncio que la Ciudad que fundarás con nuestra ayuda nunca volverá a la nada sino que siempre permanecerá floreciente 3/3


En la manifestación durante la huelga del 8 de marzo de 2018

 
 

fotos by Idurre Bidetxea


Cuando se pone a la rosa como ejemplo de sencillez, no se suele pensar en los siglos que ha tardado la naturaleza en crearla.

JR

te anuncio que la Ciudad que fundarás con nuestra ayuda nunca volverá a la nada sino que siempre permanecerá floreciente 2/3


En la manifestación durante la huelga del 8 de marzo de 2018

by Idurre Bidetxea (en general)


 
 
 
 
 
 
 


He vivido poéticamente; humanamente. He sentido palpitar la armonía en un mundo... El medio social ha hecho lo suyo. Un modo de vida ha cambiado. Hablo de una zona real y fantástica, cargada de fuerzas potenciales que se abren a largas perspectivas de mejoramiento humano, de embellecimiento de la vida y en la cual restitúyese a la palabra misterio, una palabra tan cara a los poetas, su verdadero sentido: lo desconocido, lo que se conquista. Misterio: así se llama el gran viaje hacia la verdad que es la vida. Y por tanto: ¡Viva la vida!.

Y viva la poesía... Este lenguaje universal por el cual se expresa el pasado, elpresente y el futuro. 

Raúl GTuñón

te anuncio que la Ciudad que fundarás con nuestra ayuda nunca volverá a la nada sino que siempre permanecerá floreciente 1/3


En la manifestación durante la huelga del 8 de marzo de 2018


 





 









by Idurre Bidetxea


la Europa viviendo la tragedia de la guerra te envolvió en la marea social de sus pasiones


Frida Kahlo y Diego Rivera con miembros de la Unión de Artistas en la Marcha del Primero de Mayo de 1929.

TINA MODOTTI en la Fnac de Bilbao hasta el 25 de abril, La Revolución de los Claveles.

Exposión itinerante de 22 fotografías de esta fotógrafa cuya vida osciló entre la pasión por el arte y la exaltación de la justicia social. Con su cámara documentó México en sus años más vibrantes; sus imágenes logran una sorprendente síntesis de calidad artística y contenido social. Sin embargo, Modotti abandonó la fotografía por el activismo político: mujer de gran valentía, tanto en situaciones de vida o muerte como en su desafío a los roles tradicionales de la mujer, emprendió peligrosas misiones de espionaje en la Europa fascista y jugó un papel importante en la guerra civil española.
La exposición está basada en el libro “Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria” (La Fábrica, 2017).

Campesinos mexicanos leyendo El Machete, 1928: "Toda la Tierra, no Pedazos de Tierra"
Retrato del aniversario de Tina y Edwar Weston, 1924. En 1921 Tina mantiene una estrecha relación laboral con el fotógrafo  con quien trabajó como modelo y aprendió fotografía.
Máquina de escribir del dirigente estudiantil cubano Julio Antonio Mella, a quien conoció en 1928 en una manifestación en protesta por la ejecución de Sacco y Vanzetti.


Por aquellos años MELLA se había convertido en un intelectual brillante,y seguía el camino de otros marxistas revolucionarios latinoamericanos como Emilio Ponce o José Carlos Mariátegui, quienes concebían un marxismo creativo, arraigado en la tierra americana. En México participo de la Tercera Internacional escribiendo en el periódico del Partido Comunista Mexicano “El Machete”. En su exilio mexicano en 1926 escribió: “Ya no hay patria. Solo hay clases enemigas. La guerra clasista ha estallado brutal, violenta, sanguinaria… ¡Silencio a las bocas que gritan asustadas! ¡Desprecio al cobarde que lloran! ¡Castigo a los miserables que no luchan! ¡Leer a los valientes que están en la vanguardia! ¡Que la discusión teórica y el bizantinismo estúpido cesen y la acción hable con su elocuencia definitiva!. El pasado heroico de nuestra clase nos guía y nos alienta. El grito de las victima inmoladas en los fosos de la Comuna del 71, los alaridos de los mártires del 1905 inmolados en las nieves de la Rusia zarista, el clamor mundial de rebelión de 1917, tal es la música triunfal de nuestra guerra…”




de los Poemas a José Carlos de Mariátegui



Lo contemplo pasar
—silueta del combate sin permuta—
en estampas distintas.
Y lo cierto, no sé cuando parece más Mariátegui:
sí uniendo a los obreros en torno de la causa del obrero,
si ejerciendo solares magisterios en Universidades Populares,
si hablando a los poetas de su misión profunda,
o si sencillamente es más Mariátegui
sentado frente a su máquina de escribir,
redactando en el linde de la aurora
los temas de la aurora,
los cantos de la aurora,
las humanas razones de la aurora.

 por Juan Gonzalo Rose


sábado, 31 de marzo de 2018

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre





8 de Marzo de 2018 hasta el 15 de abril en el Museo de Arte e Historia de Durango.

MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS_ ¿Dónde ahora? ¿Cuándo ahora? ¿Quién ahora? Sin preguntármelo decir yo. Sin creérmelo llamar a esto preguntas, hipótesis. Seguir avanzando, llamar a eso seguir, llamar a eso avanzar. Volviendo a las reflexiones que Garazi Arrizabalaga formula en el catálogo de la exposición Reflexiones/Mujeres artistas del Duranguesado, que con motivo del Día Internacional de la Mujer se celebra en el Museo, la de ¿por qué conocemos nombres de hombres artistas y no de mujeres? me ha traído a la mente el monólogo interior de la obra “El innombrable” de Samuel Becket, donde el narrador se mira así mismo sin conseguir definirse: no hay nombre para mí, no hay pronombre para mí, a ello se debe todo lo que se dice… quien no puede ni hablar ni oír, que soy yo, quien no puede ser yo, del que no puedo hablar, del que debo hablar... A Juan Ramón le gustaba la idea de que somos andarines de órbitas y de que no podemos llegar a fin alguno. Ni, es claro, a nosotros mismos.

_Yo. Quiero ser, a un tiempo, la flecha y el punto, donde se clava… o se pierde_ 16 artistas del Duranguesado han seleccionado para esta exposición una pieza, para hablar de sí mismas. Les animo a jugar al juego de unir con flechas la obra con su autora, y a que después acudan al Museo a comprobar sus aciertos:


Autoras                                                                     Obras
Asun Poza                                                                Los cuatro jinetes del hipotecalipsis
Amaia Asategi                                                         Emociones
Rosa Etxabe                                                             Legamamacy
Amaia del Amo                                                        Noraezean
Nagore Txintxurreta                                                 Izenbururik gabea
Matilde Garay                                                          La casita que todo lo convierte en 1
Zaloa Fuerte                                                             Emeki emeki
Goiuri Aldekoa Otalora                                           Organik Evolution
Esperanza Zabala                                                     Izenbururik gabea
Hirune Urzelai                                                         Gorputzetik
Iraia Okina                                                               Bila (xehetasanua)
Sandra Hernandez                                                   Elkarrizketak
Irati Eguren                                                             Arrastoak
Alaitz Muro                                                             Bodegón
Aurora Pérez                                                           Etorkina-inmigrante
Leire Unzueta                                                         No se trata de tener derecho a ser iguales, sino  de                                                                                   tener igual derecho  a ser diferentes

Seguir avanzando, llamar a  eso seguir, llamar a eso avanzar… Sí, ahí reside la esperanza, una vez más, de no perderme, de seguir aquí, donde me he dicho que estoy desde siempre.

Y a otra le parecerá otra cosa en MUGALARI


IMG_20180321_172549_087
Añadir leyenda
IMG_20180321_172602_721
Goiuri
IMG_20180321_172626_730
Añadir leyenda
IMG_20180321_172635_500
Añadir leyenda
IMG_20180321_172711_742
Añadir leyenda
IMG_20180321_172719_352
Añadir leyenda
IMG_20180321_172759_453
Añadir leyenda
IMG_20180324_095510
Añadir leyenda
IMG_20180324_095541
Añadir leyenda
IMG_20180324_095623
Añadir leyenda
IMG_20180324_095637
Añadir leyenda
IMG_20180324_095711
Añadir leyenda
IMG_20180324_095736
Añadir leyenda
IMG_20180324_095753
Leire Unzueta
IMG_20180324_095841
Añadir leyenda
IMG_20180325_104017
Añadir leyenda
IMG_20180325_104050
Añadir leyenda