Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta los paraisos perdidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los paraisos perdidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2016

farsa guiñolesca en seis cuadros y una advertencia



El retablillo de Don Cristóbal es una farsa para guiñol en un acto escrita por Federico García Lorca en 1930. El título completo de la pieza es: Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita. Farsa guiñolesca en seis cuadros y una advertencia.




Argumento

Don Cristóbal es un adinerado bruto y malencarado, siempre con la cachiporra en mano, que busca una chica joven y guapa para desposarla (casarse con ella). Sus deseos coinciden con los de la madre de Doña Rosita, que aspira a encontrar un buen pretendiente para su hija. Llegados a ese punto, ambos acuerdan llevar a término sus fines, para desgracia del resto de personajes. Rosita, sin embargo, logra engañar a su ya marido y tiene encuentros con sus amantes, hasta dar a luz a cinco hijos, que reclama que son de Don Cristóbal. Éste, enfurecido, la emprende a golpe de porra con madre e hija. Pero ese será solo el principio de una larga trama de despropósitos, cachiporrazos y gritos

Personajes de la farsa

Poeta.
Don Cristóbal: Viejo verde y adinerado que desea casarse con Rosita.
Rosita: Joven de gran belleza, obligada a casarse contra su voluntad.
Madre de Rosita: Dispuesta a todo por dinero.
Enfermo: Que aspira a ser curado por Don Cristóbal
Currito: Amante de Rosita.
[de la Wikipedia]

Final de la farsa guiñolesca:

DIRECTOR. (Saliendo con la gran cabeza asomada en el teatro.) Basta. (Agarra a los muñecos y se queda con ellos en la mano mostrándolos al público.) Señoras y señores: Los campesinos andaluces oyen con frecuencia comedias de este ambiente bajo las ramas grises de los olivos y en el aire oscuro de los establos abandonados. Entre los ojos de las mulas, duros como puñetazos, entre el cuero bordado de los arreos cordobeses, y entre los grupos tiernos de espigas mojadas, estallan con alegría y con encantadora inocencia las palabrotas y los vocablos que no resistimos en los ambientes de las ciudades, turbios por el alcohol y las barajas. Las malas palabras adquieren ingenuidad y frescura dichas por muñecos que miman el encanto de esta viejísima farsa rural. Llenemos el teatro de espigas frescas, debajo de las cuales vayan palabrotas que luchen en la escena con el tedio y la vulgaridad a que la tenemos condenada, y saludemos hoy en «La Tarumba» a don Cristóbal el andaluz, primo del Bululú gallego y cuñado de la tía Norica, de Cádiz; hermano de Monsieur Guiñol, de París, y tío de don Arlequín, de Bérgamo, como a uno de los personajes donde sigue pura la vieja esencia del teatro. [a la obra completa desde aqui]

Títeres de guante para la función de “Títeres de cachiporra” del 6 de enero de 1923
medio pan y un libro

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz

Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo,
Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

Claro que, a Garcia Lorca que escribía para titiriteros, lo tiraron a una cuneta

miércoles, 6 de junio de 2012

no hagas nido en tierra de señorío

Une langue qui se perd
« E que seri urous d'entene lous maynatyes canta et debisa lou biarnes coum aban… (Et je serais heureux d'entendre les enfants parler et chanter en Béarnais comme avant…) »

Estela en Sauveterre en recuerdo de Yan Gastellu-Etchegorry, “Yan dou Sabalot” 1896-1981, cuentacuentos y escritor de obras de teatro en lengua bearnesa [Variante del occitano que desde los años 70 un movimiento cultural trata de hacer renacer a través de las calandretas, escuelas bilingües occitano-francés]

Puente de la leyenda (de Sancie)

Una vieja crónica cuenta como Sancie, siglo XII, soportó en el río “el juicio de Dios por el agua”. La vizcondesa Sancie, hermana del Rey Sancho de Navarra, vivía en el castillo de Sauveterre y esperaba un hijo de su marido Gastón V, que luchaba en los Pirineos contra los Moros. Dió a un luz un varón deforme que murió en el mismo momento en que llegaba al castillo la nueva del fallecimiento de Gastón V en tierra sarracena.
El pueblo consideró que era un castigo del cielo influenciado por los rumores que acusaban a Sancie de brujería. Los notables se dirigieron a su hermano, el Rey Sancho de Navarra, quien vino y tomó la decisión de someter a la vizcondesa al Juicio de Dios. Una mañana de invierno, Sancie atada de pies y manos, fue entregada a los soldados y precipitada en el río dónde desapareció tragada por las aguas, pero Sancie sobrevivió y fue declarada inocente.

La petanca en Sauveterre de Bearn

"Nosauts qu'èm los praubòts, los bons tà's har tuar
Quan d'autes per d'arrèr e tíran las cordetas "

Sabalot

( Nous, on est les pauvres, les bons à se faire tuer/
Quand d'autres par-derrière tirent les ficelles)
(Somos nosotros, los pobres, los buenos para ser sacrificados
mientras otros por detrás tiran de los hilos


martes, 7 de junio de 2011

la vida sabe a musgo

Si están por la habana en junio


José María Gatti, especialista en la vida y la obra de Hemingway, ofreció el 5 de abril de 2011 una conferencia sobre las causas de la muerte del escritor en el Instituto Hemingway de Bilbao.
Esta conferencia formará parte del docufilm “El mundo de Hemingway”, de Giussepe Reccia, en el que se mezcla realidad y ficción en torno a la vida del escritor. Filmado en Tarragona, Pamplona, Italia, Cuba y Lima, incluirá también esta secuencia de la conferencia grabada en esta escuela de Bilbao. leer

De producción italiana y protagonizado por Delphine Cheneác, Jaume Queralt , Jacques Gallo, Nicoletti Ettore, Anthony Circiello y Victoria Gaitán, que interpreta a ¡Ava Gardner!, tiene una versión escrita por el mismo director del film bajo el título Hemingway for cuba que ya fue presentada en el 12 Coloquio Internacional Ernest Hemingway (2010).

La película tenía previsto su pase por Cannes este mes de mayo pero por no estar aún terminada de acuerdo a los estatutos del Festival, no se ha presentado sino como degustación a un grupo de amigos para una primera lectura y con un refresco para la prensa (aunque no estoy segura de que se haya presentado pues las noticias las he leido en italiano y no recuerdo ya muy bien los tiempos verbales. En italiano digo).

......................

Gatti que en 1971 conoció en Buenos Aires a Margot Hemingway, la nieta del escritor dice que «El entornó de Hemingway apuntó ya en su día que la muerte del escritor podría ser un suicidio inducido por aspectos políticos o sociales». A partir de esta leyenda, de que la muerte fuera un suicidio inducido por asuntos externos y no fruto de su enfermedad, conspiraciones, traiciones y amores son algunos de los elementos que aparecen en esta película.
Giuseppe Recchia es uno de los que cree que "Papá" no se suicidó.

De pronto ¡qué curioso me ha parecido! "Che" Guevara, Sábato, Hemingway... la importancia de llamarse Ernesto

.......................


13er Coloquio Internacional Ernest Hemingway

Hace 50 años Ernest Hemingway dejaba Ambos Mundos, y en Cuba se va a realizar el 13er Coloquio Internacional Ernest Hemingway, que favorecerá el profundizar la relación que existe entre Cuba y Estados Unidos.
Hemingway murió en 1961 poco después de regresar a Estados Unidos desde La Habana, donde vivió largas temporadas desde 1939. Su morada era la finca “La Vigía” en las afueras de la ciudad. Lugar histórico, además, por ser punto de reunión entre el escritor y Fidel Castro durante un torneo de pesca en 1960. leer más ."Expertos cubanos sostienen que Hemingway abandonó el país poco después, presionado por el entonces embajador de los Estados Unidos, Philip Wilson Bonsal, que le obligó a abandonar la isla. Se suicidó en julio de 1961, a los 61 años, en Idaho." (fuente)

También se conmemorará los 80 años de la publicación de la novela "Fiesta" y los 50 años de la entrega al patrimonio nacional de "Finca Vigía"

Cuando? del 16 al 19 de junio de 2011
Donde? La Habana, Cuba
Organiza? el Museo Ernest Hemingway de La Habana, con sede en esa misma casa.
Contenido: Este año en la Habana, se presentarán documentales y conferencias especialmente sobre la vida de Hemingway en Cuba. Entre las novedades, trabajos que tratarán sobre los accidentes de aviación de Hemingway, su relación con el psiquiatra Franz Stettmeier, sus opiniones y "actitud" ante la muerte y un análisis grafológico realizado por especialistas cubanas que revela una "autobiografía inconsciente" del autor. Además, está previsto durante las jornadas del evento el estreno mundial de "Adiós Ernesto", del actor canadiense Brian Gordon Sinclair, cuyas recaudaciones futuras serán donadas al Museo Hemingway de Cuba.
(fuente: caribbean news)

My mojito en la Bodeguita My daiquiri en El Floridita

(Pamplona, 1959)

Para servir a un amo en la noche, y a otro en el día

De las cosas que Hemingway dejó al morir aparte de sus libros y su fama de bebedor fue "la leyenda". Mi padre se lo fue encontrando durante los Sanfermines de 1959. Tenía mí padre entonces 24 años y el, a punto de cumplir los 60, le llamó la atención por su "impresionante" cabeza...continuará otro día

Otros dos sitios que son emblemáticos por que fueron frecuentados por Hemingway en La Habanan La Bodeguita del Medio y El Floridita, donde se sirve el conocido "Papá Hemingway Daiquirí", una mezcla de limón, toronja, maraschino y "doble ron"


si no están por la habana en junio
prepárense a su salud (in memoriam) un

hemingway especial (papá Hemingway especial)

2 medidas de zumo de limón
1 cucharadita de marrasquino
2 cucharaditas de jugo de toronja
2 medidas de ron blanco
Hielo picado al gusto

--------------------


La noche se acerca entre suaves
y somnolientas plumas
oscureciendo el día
acariciando el brillo perlado
moldeando el barro antes
de que adquiera la dureza final
exigiendo que nos quedemos

Ernest Hemingway?? (o por lo menos se lo atribuyen)

viernes, 15 de abril de 2011

todos –los capitanes como los marineros– para siempre en el grande Océano han caído

sigue loco el teclado


El 10 de abril de 1912, el Titanic inició su viaje inaugural partiendo desde Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York. Cuatro días más tarde, a las 23:40 del 14 de abril, el Titanic chocó con un iceberg al sur de las costas de Terranova, y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. Pero tiene una tienda en la que se pueden comprar muchos de sus tesoros...
First class


























Visto en: tienda online del Titanic

Precio:$30 (azucarero)















(second class)
















(de tercera)




Y el corazon del oceano esta agotado












El fin

¡Cuántos hombres del mar, oh, cuántos capitanes! (Victor Hugo)

Todos –los capitanes como los marineros– para siempre en el grande Océano han caído. Se fueron inconscientes según sus derroteros y han muerto –exactamente como habían partido. Tal es su oficio que han muerto con las botaspuestas, en sus capotes envueltos, y unas gotasde aguardiente en el alma. Mas la Desnarigada nose acuesta con ellos; es más bien su criada.No son muertos. Enteros van en las olas rotasbajo la turbonada. ¿Se parece a la muerte un turbión? El velamenbatido por el agua: Tal es cabecear... y si la arboladura a las olas que bramanazota derribada: Eso es zozobrar... Analizad el término zozobrar... Vuestra "Muerte"es muy poquita cosa bajo el temporal fuerte. Al marino que lucha no le produce efectoy sonríe con pena… ¡No debes estorbar,fantasma! Ya la muerte toma mejor aspecto:¡El mar...! Ellos no son ahogados, pues los ahogados sonde agua dulce. No; echados a pique. El estragoalcanza vida y bienes. Con una maldición escupen el chicote en un estertor vago y beben sin arcadas el más amargo tragocomo al beber el bucarón... Ni tumbas de seis pies, ni ataúdes, ni ratas. Del tiburón son pasto, y su alma, al quedar sola, en vez de rezumarse en míseras patatas, respira en cada ola. La marejada sigue sublevando la onda. Parece el vientre inquieto de amor y de embelesode alguna prostituta embriagada y cachonda... ¡Para todos hay hueco! Escuchad, escuchad la tormenta que brama. Ese es su aniversario repetido. ¡Poeta, guárdate tus romances de ciego, porque clama el mejor De profundis el viento en su trompeta !Dejadles en los ámbitos en donde sólo yerra la muerte de los hombres desnudos y cobrizos sin féretro, sin cirios... ¡Zascandiles de tierra, dejad que siempre boguen, pobres advenedizos!

Tristán Corbière

sábado, 5 de marzo de 2011

anejo a hoy en día sólo suceden cosas ilegales

París, Museo Rodin, 4 de marzo de 2011








































































Juan Carlos Antonio bajo el nombre de John bajo el nombre de Dior





hombres sin piedad




(la última estrofa de) a Margarita Debayle


Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.

Rubén Darío




Visto en: amazonuk
Precio: desde £2.99

viernes, 4 de marzo de 2011

hoy en día sólo suceden cosas ilegales

Oferta de empleo: Se busca genio




interesados, "capaces" de superar ésto, envíen su curriculum`vitae´ a Diorcoture

Desde que Galliano se uniera a la Maison Dior la firma ha logrado grandes beneficios mientras otras casas de moda tenían dificultades para despuntar. Ahora, fulminatemente despedido, se necesita cubrir la vacante.




















































































Galliano iluminando enero



rosa de francia











¿no presienten mar de fondo?









poetas ingleses, románticos en París

4 de marzo de 2011, museo Rodin, París

"La colección ha sido como "la nueva silueta que evocaba al dandismo de los poetas ingleses románticos", en la que han primado los colores pastel, vestidos vaporosos en estampados campestres y largos diseños de noche en muselina negra y transparencias. Al final, unos 25 trabajadores de la maison han salido a saludar pero se hizo evidente que faltaba el alma de quien siempre ha puesto su toque apasionado en cada uno de sus desfiles: John Galliano. El atronador aplauso ha sido una auténtica muestra de admiración y reverencia hacia el último trabajo del diseñador para Dior." Esperemos a mañana

El evento de la marca propia de John Galliano se mantiene para el domingo por la tarde en los jardines del museo Rodin pero reducido a una presentación. Esperemos al domingo

"el público es asombrosamente tolerante. Lo perdona todo excepto el genio" (Oscar Wilde)

Si bebes, ¡no conduzcas!



Historia antigua

En la medianoche
vienen los vigías infantiles
y vienen las sombras que ya tienen nombre
y vienen los perdonadores
de lo que cometieron mil rostros míos
en la ínfima desgarradura de cada jornada

Alejandra Pizarnik

martes, 8 de febrero de 2011

55 años al este del Edén


Aquí estamos...Tú y yo...




incluso cuando el mundo deje de girar no habrá otro James Dean






¿otro James Dean? ¿James Byron Dean?
James Byron (por el poeta) Dean




Mr. James Dean

Todos los caballos de los reyes
No me harían creérmelo
Incluso cuando los muros estén derribando
No estarás aún
Un rebelde sin causa
Un rebelde de primer grado
¿Por qué no dejas de intentárlo tan duramente?
Porque no hay hombres, ni siquiera uno suficiente para serlo

¿Otro James Dean?
No te pareces en nada e él
Así que no me llames amiga
Porque no eres como yo
Incluso cuando el mundo deja de girar
No habrá otro James Dean

Todas las cosas que estas haciendo
Ahórratelas
Toda la gente a la que estas mintiendo
¿Por qué soy sólo yo?
Lo ví a través de tus ojos
Y no eres tan profundo
He llorado tanto
¿Sr. Príncipe Encantador?

¿Otro James Dean?
No te pareces en nada e él
Así que no me llames amiga
Porque no eres como yo
Incluso cuando el mundo deja de girar
No habrá otro James Dean

Ahora te mueves a la siguiente ciudad
Siguiente día
Siguiente chica
Pasatelo bien tío
Estoy volviendo a mi mundo

Aquí estamos cara a cara
Imagínatelo
Tú y yo no lo seremos
Enemigos

Aquí estamos...tu y yo...



¡sólo está lejos!

No puedo decir, y no diré
que él ha muerto, sólo está lejos.
Con una alegre sonrisa, y una señal de la mano,
se ha aventurado en una tierra desconocida.
Y nos deja soñando cuán justas
sus necesidades deben ser, puesto que permanecen ahí.
Y tú, oh, tú, que anhelas con intensidad
la pisada de los viejos tiempos y el alegre regreso.
piensa en él gozando,
tan querido en el amor de ahí como el amor de aquí;
piensa en él igual que siempre, yo digo:
no está muerto, ¡sólo está lejos!

James Whitcomb Riley

[James Byron (por el poeta) Dean, leyendo la obra poética de James Whitcomb Riley, el poeta de los niños.]

jueves, 3 de febrero de 2011

vive en Nueva York aunque no le gusta



medio pan y un libro

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz

Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo,
Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.


No sólo de pan vive el hombre





Lorca vive en Nueva York
Nunca volvió a España
Se fue un tiempo a Cuba
Pero ha vuelto a la ciudad

Supo que lo habían matado
Pero no, mira
Vive en Nueva York
Aunque no le gusta.

Leonard Cohen


(versos de Leonard Cohen recogidos en el prólogo a la edición ilustrada de Poeta en Nueva York 1929-1930, editada por Pedro Tabernero, con ilustraciones de Alfredo Sánchez, y primero de la colección Poetas y ciudades. La introducción del libro la escribió Cohen quien ¿sabían que a su hija le llamó Lorca en honor del poeta? Lorca Cohen. El libro se presentó en Nueva York el día 28 de enero de 2008 en la Casa Hispánica de la Universidad de Columbia pero con una titada de sólo 1000 ejemplares por lo que que no lo he podido encontrar a la venta para presentarlo en la sección "Visto en:")

miércoles, 2 de febrero de 2011

con Shakespeare y compañía


Shakespeare y compañia en París, miércoles, 2 de febrero de 2011 ("in a hurry")

Laud en la librería con Jozef van Wissem






de el trovador de barro negro

Y para mi tañe el laúd
con melodía que parece azul;
y para mi cuenta su viaje
y la canción se estrena un traje...
Y para mi tañe el laúd
precipitándolo como un alud;
sospecho que su melodía llega de amar la poesía.

Silvio Rodriguez