Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta desde mi ventana el mar no se ve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desde mi ventana el mar no se ve. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2017

decir lo indecible en los Museos: trascielo de cielo azul

18 de mayo, Día Internacional de los Museos 2017


El mejor Museo el Cielo


Y el simpar Rimbaud decía saber de cielos que estallan en rayos, de trombas, resacas y corrientes; de noches… del Alba exaltada como una bandada de palomas. ¡Y, a veces, dijo, yo sí he visto lo que alguien creyó ver!

jueves, 11 de mayo de 2017

siempre se pierde lo esencial


salvo que te veas obligada a madrugar (ha sido la primera vez en mi vida que he visto la luna ponerse por ese rincón)



Y es que nada,
nada tienes que ver, niña, con nada.

Y todo,
todo tienes que ver contigo, todo.

F e r n a n d o d e l P a s o

domingo, 15 de enero de 2017

quien no se mueve, no siente las cadenas




     La conjunción de la Luna, Venus y Marte (NO QUISO SALIR EN LA FOTO) fue visible al anochecer del lunes, 2 de enero de 2017, en dirección Suroeste, aunque también aprecié esta conjunción poliamorosa durante la nochevieja, mientras miraba los fuegos artificiales desde una habitación con vistas, en un rincón de Balderton. El máximo acercamiento de la Luna con Venus fue a las 08:00 UTC del día 2, y de la Luna con Marte a las 07:00 UTC del día 3. Venus brillaba con una magnitud de -4,4 y Marte de +0,9. Las fotos son del día 2, son de movíl y no pude alcanzar Marte, el día en que vimos a un chico, un homeless, que se había muerto de frío en la calle. Estaba caído hacia su izquierda y tenia la mano tendida y abierta. Primero creí que tenía los dedos congelados pero cuando me acerqué, vi que era un guante oscuro que llevaba mediopuesto ¡qué pena tan grande!. Al volver a pasar horas después por el mismo sitio y ver que ya no estaba allí, que la ayuda que ya estaba en camino se lo había llevado, sentí una pena aún mayor.

     El 15 de enero de 1919 la voz de Rosa Luxemburgo fue silenciada. Después de torturada y asesinada su cuerpo fue lanzados a un canal de Berlín, ¡debió sentir un frío terrible! peor que el de la muerte. Ella que brindaba "por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".

Rosa Luxemburgo

Como homenaje, un poema del poeta limeño Jacobo Hurwitz recogido en "Poemas a Mariategui", libro prologado por Pablo Neruda: yo digo, maestro, hermano, te seguiremos cantando, seguiremos llamándote. Así no estarán solos nuestros pueblos en su dura ascensión a la libertad y a la dignidad.

Un día volverás José Carlos Marátegui
Un día se levantarán las frentes
y más alto que las frentes
flamearan los puños
y más alto que los puños
en un viento de canciones
tu nombre desplegará sus alas.

Serás en el bronce y serás en el mármol
serás en el torrente de las multitudes
y serás en la raíz del hombre.

Cuando el arado pertenezca a los labradores
y la fabrica pertenezca a los proletarios
estarás José Carlos Mariátegui
para quedarte sobre la tierra.

Seras en las páginas de cada cerebro
en el pico que despierte los minerales dormidos
en el hacha que parta la leña
en la resina de donde brote el fuego.

Cuando llueva la simiente en el surco
estarán sembrando tus dedos
cuando se descargue el martillo en el hierro
estará forjando tu brazo.

Serás el padre de todas las obras
abuelo de todos los niños
cuando tú vuelvas
José Carlos Mariátegui
para quedarte sobre la tierra.

sábado, 14 de enero de 2017

por el cielo va la luna




El mundo es circular, así dicen los caminantes,
Y aunque se afanen en una ruta derecha,
Trabajosa, penosamente en una marcha estrecha,
El mismo camino los traerá de vuelta.

Housman

en el aire conmovido



Fue durante el espectral verano cuando el brillo de la Luna se derramó sobre el viejo jardín por el que yo deambulaba;

H.P. Lovecraft

sábado, 4 de julio de 2015

todos vivimos en el barro, pero algunos miramos las estrellas



30 junio


PERO ALGUNOS MIRAMOS LAS ESTRELLAS | Durante los anocheceres de este mes de junio se está produciendo una estampa maravillosa en el cielo: la conjunción entre dos de los astros más brillantes del firmamento, los planetas Júpiter y Venus. Los romanos conocieron siete objetos brillantes en el cielo: El Sol, la Luna y los cinco planetas de más brillo. Al más grande le llamaron Júpiter, en honor al rey de los dioses de los romanos. Por su parte, Venus es el planeta más brillante en el Sistema Solar y, después de la luna, el objeto más brillante en el cielo nocturno. Y lo es porque sus nubes espesas reflejan la mayoría de la luz solar que lo alcanza de regreso al espacio y también porque Venus es el planeta más cercano a la Tierra. Los romanos le dieron el nombre de su diosa del amor y la belleza. continuar en Mugalari.info

30 de junio

jueves, 18 de junio de 2015

beso a beso recorro tu pequeño infinito


la especial sonoridad del aire y una disposición vagamente afectiva de ciertas noches del mes de junio:  el día 20, víspera de la entrada del verano de 2015, podremos ver una triangulación formada por los planetas Júpiter y Venus con la Luna. Solo hay que mirar hacia el Oeste y buscarlos en el cielo. Los puntos más brillantes. Pero será el 30 el día de máximo acercamiento, y estarán tan cerca el uno del otro, en el cielo, que parecerán eclipsados, hasta ser y no ser.

anochecer del 18 de Junio

Luna
Jípiter (busquenlo), Venus y Luna
Júpiter y Venus


La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.

Jaime Sabines

sábado, 7 de febrero de 2015

otro anejo a silenciosa algarabía



Don Basilio Arana, Domba, era nuestro profesor de Lengua y Literatura en 7 y 8 de EGB. Una vida buena pero muy trágica la suya. Igual fue feliz porque a mí entonces así me lo parecía. Fue de mi época de colegiala mi profesor preferido. Todo me parecía interesante y además era muy divertido... "A ver, ustedes, no hagan el mochuelo que les mando a su casa". En vez de mandarnos directamente al infierno como hacían las monjas, lugar donde había un reloj como el de Pablo diciendo "Tic-Tac, para siempre. Tic-Tac, para siempre...". De entre todas las muchísimas cosas que nos enseñó, este primer parrafo de MIAU:  A las cuatro de la tarde, la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón salió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. La memoria es sorprendete porque yo lo recordaba perfectamente. ¡Es que perfectamente!. Recordaba perfectamente el párrafo. Toda una vida en mi cabeza, desde los 14 años: "A las cuatro de la tarde, la chiquillería de la escuela pública de la plaza del Limón salía atropelladamente de clase, en tremenda algarabía". Que algunas palabras se me hayan perdido¡bueno! pero ¿¡En tremenda algarabía!?, De dónde sacaría yo algarabía si hoy compruebo que decía con algazara de mil demonio. Algarabía. No se, igual estudiamos el texto para aprender sinónimos y etimología. Porque de entonces recuerdo también que la vulgar zampoña y la culta sinfonía provenían del griego pero a través del latino symfonĭa.

Seguro que en tremenda algarabía ha estado esta tarde la chiquillería "resbalando" en mi landa favorita.


Blanca-nieve se fué al mar,

¡Se habrá derretido ya!

Blanca-nieve, flor del norte

se fué al mar del mediodía,

para su cuerpo bañar.

¡Se habrá derretido ya!

Blanca-nieve, Blanca y fría

¿Por qué te fuíste a la mar

para tu cuerpo bañar?

¡Te habrás derretido ya!

Rafael Alberti


anejo a silenciosa algarabía



silenciosa algarabía


a tope con la chavalería


A las cuatro de la tarde, la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón salió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. Ningún himno a la libertad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes naciones, es tan hermoso como el que entonan los oprimidos de la enseñanza elemental al soltar el grillete de la disciplina escolar y echarse a la calle piando y saltando. La furia insana con que se lanzan a los más arriesgados ejercicios de volatinería, los estropicios que suelen causar a algún pacífico transeúnte, el delirio de la autonomía individual que a veces acaba en porrazos, lágrimas y cardenales, parecen bosquejo de los triunfos revolucionarios que en edad menos dichosa han de celebrar los hombres... Salieron, como digo, en tropel; el último quería ser el primero, y los pequeños chillaban más que los grandes. Entre ellos había uno de menguada estatura, que se apartó de la bandada para emprender solo y calladito el camino de su casa. Y apenas notado por sus compañeros aquel apartamiento que más bien parecía huida, fueron tras él y le acosaron con burlas y cuchufletas, no del mejor gusto. Uno le cogía del brazo, otro le refregaba la cara con sus manos inocentes, que eran un dechado completo de cuantas porquerías hay en el mundo; pero él logró desasirse y... pies, para qué os quiero. Entonces dos o tres de los más desvergonzados le tiraron piedras, gritando Miau; y toda la partida repitió con infernal zipizape: Miau, Miau.

de Miau de Benito Pérez Galdós