Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta Martxoak 31. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martxoak 31. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de marzo de 2018

el pasajero extraño




Resiliencias, exposición de fotografías, instalaciones multidisciplinares, videocreaciones, piezas híbridas… Josu Rekalde en el Museo de Arte e Historia de Durango, hasta el 15 de abril.

texto

MIS OJOS, QUE CODICIAN COSAS BELLAS _  Debo enfatizar que Terezin ha potenciado, no inhibido, el desarrollo de mis actividades musicales, que de ninguna manera he asumido para llorar sobre todos los ríos de Babilonia. Y que nuestro deseo de cultura igualó a nuestro deseo de supervivencia; y estoy convencido de que todos aquellos que, en la vida y en el arte, lucharon por forzar la forma para resistir a la materia, estarán de acuerdo con migo_ La psicología tomó el concepto de Resiliencia de la ingeniería, donde refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento de romperse por un impacto…

Resili

_De todo lo que se perdió, quedó al menos la voz de la niña_ Unas palabras de Viktor Ullman impresas en una de las paredes de la sala dando la bienvenida a la exposición, frente a dos reproducciones de  fotografía tomadas en 1936, sobre las que se ha realizado una intervención mínima con color: una habitación de hospital atendida por una monja; un buey siendo rescatado. Muy cerca un violonchelo con dos equipos de perfusión de suero (instalación multidisciplinar para sanar las heridas). Quiere arrancar una Suite, la No.1 en G1 de Bach para Cello me ha parecido. El entorno me ha traído el recuerdo de la lectura del Diario de Anna Frank, después de controvertida autoría, durante la Semana Santa de cuando yo tenía 12 años. También que cuando Emma Thompson inauguró en la Casa de Anna Frank un árbol homónimo, tras pegar en él la primera hoja, dijo sentirse personalmente vinculada con Anna. Le pasa a mucha gente, a mí también. También el poeta Yevgueni Yevtushenko  escribió lo siguiente: me siento en la piel de Anna Frank, que es transparente…

29542610_1834941360144387_3269019551427766152_n

Después de la lectura de aquella primera versión un tanto censurada por su padre, que después ha sido corregida y aumentada, una niña se preguntaba ¿quién traicionó a Ana Frank?, ¿cómo el Mundo había podido dejar que se cometiesen aquellos crímenes impensables? A la primera pregunta dio respuesta mi abuela materna, ella misma exponente de resiliencia: cuando yo era joven iba con mis hermanas a aprender a coser al taller de una modista. Supimos después que en él escondía a un hijo desertor. Durante el día, este  permanecía escondido y por la noche salía de su escondrijo. Pero este se enfrió y le entró la tos así que una amable vecina, los delató a los nacionales. Tras alegar que ella oía toser a un hombre por las noches, allí se presentaron los franquistas y mataron al chaval delante de la madre. A la segunda pregunta, Hannah Arendt y el paso del tiempo que me muestra lo sencillo que es que semejante horror se repita. Misa de réquiem seduciendo a la vuelta, hasta llevarte a la Memoria Amnesia (video): fragmentos del Guernica sobre Durango, 31 de marzo de 1937,  el espanto de la guerra viene del cielo; de 1943 a 1959 si le hubiera cortado las alas… pero yo lo que amaba era que fuera pájaro… lucha cuerpo a cuerpo por sobrevivir mientras al lado se proyecta la nada, o el comienzo. 1975, 1987 ¿qué significan para ti esas cifras? mientras sigue sonando una misa de Réquiem o ¿es la ópera  “El emperador de la Atlántida o la muerte abdica”, alegoría de Ullman contra la violencia? 2012, Sísifo ha perdido de nuevo la memoria, su amnesia necesaria para volver a empujar la piedra.

Aprecio que el término resiliencia es difícil de definir, amén de pronunciar sin olvidar la segunda vocal i, pero se entiende que es el fenómeno de desarrollo exitoso de una persona bajo condiciones adversas. Y que existe el acuerdo de que cuando se habla de este concepto se asume que implica competencia o un afrontamiento a la vez positivo y efectivo en respuesta al riesgo o adversidad. Otros sin embargo creen más apropiado hablar de patrones resilientes, sin considerarlo un rasgo de un individuo. Ya que la misma puede variar a lo largo del tiempo y de las etapas de la vida. El concepto no implica invulnerabilidad al estrés, sino que es la habilidad de recuperarse de eventos negativos. También se apunta que la resiliencia es mucho más habitual en los seres humanos de lo que se piensa.

_No mueras antes de morir_ Se suelen aportar como ejemplo de resiliencias los relatos de muchos supervivientes al Holocausto.

Anna Frank escribió su diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. Al principio escribía solo un diario pero en la primavera de 1944 oyó por la radio un discurso del ministro de educación holandés en el exilio quien decía que cuando la guerra acabara se habrían de reunir y publicar todos los escritos que testificaran los sufrimientos del pueblo holandés durante la ocupación alemana y uno de los ejemplos que dio fueron los diarios. Anna Frank quedó impresionada por el discurso y su mente de niña decidió que publicaría un libro después de la guerra basándose en sus escritos. Empezó entonces a reelaborar y a pasar a limpio los apuntes que había hecho al mismo tiempo que siguió escribiendo su diario original. El 4 de agosto del 44, los soldados alemanes detuvieron a la familia Frank. En diciembre de 1944, Anna y su hermana fueron transferidas al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde Murieron de tifus en marzo de 1945. Leí una vez  que Ana el día 12. Un mes antes de la liberación del campo. Miep Gies, protectora de la familia, había guardado los escritos de Anna y se los entregó al único superviviente de la familia, su padre Otto Frank, cuando ya fue una realidad que Anna no iba a volver.

En la casa de atrás nuestra querida Annita escribía y reescribía en la clandestinidad para luego. Como el compositor, pianista, director, profesor y crítico musical Viktor Ullman redactaba a mediados de 1942, poco antes de su ingreso en el campo de concentración de Theresienstadt, una lista exhaustiva de sus composiciones hasta aquel momento, de un valor incalculable al dar un inventario también de todas las obras perdidas o desconocidas, testificando con ella la terrible pérdida que también para el arte supuso la persecución nazi y la guerra. Después, escribiría su música desde ese campo donde, en lugar de encargársele un trabajo regular, ejerció como crítico musical y organizador de conciertos y conferencias sobre antroposofía y música. De padres judíos convertidos al catolicismo. La invasión nazi le atrapó en Praga en 1939 y en septiembre de 1942 fue deportado a Terezín: Terezin fue y será siempre para mí la Escuela de la Forma. Antes, cuando no era consciente del impacto de la vida material debido al confort, esa hazaña mágica de la civilización, yo encontraba sencillo concebir formas artísticas hermosas. Es aquí, donde debemos sobreponernos a las penurias de la vida material recurriendo al poder de la forma, aquí está la escuela verdadera para maestros, si convenimos con Schiller, en ver el secreto de la obra de arte en la aniquilación de la materia por la forma, que, probablemente, es la misión total del hombre, no sólo del hombre estético, sino del hombre ético (confiemos en los traductores). Viktor Ullmann fue trasladado a Auschwitz en 1944, donde murió días después en una cámara de gas.

Primo Levi sí que pudo contarlo pero, como aclaró el, no con la intención de formular nuevos cargos; sino más bien de proporcionar documentación para un estudio sereno de algunos aspectos del alma humana. 

_Así murió Emilia, que tenía tres años. Emilia, hija del ingeniero Aldo Levi de Milán,_ En la sala suena una música pero no, no es el cuarteto de cuerda que Viktor Ullmann compuso en el campo, es Bach que quiere venir a curarnos las heridas. Con su chelo nos empuja a expulsar ese pasajero extraño que nos invade al ver tanta pieza descarnada frágil-resistente, como piezas de seres humanos por el suelo después de aquel bombardeo sobre Durango. Que nos empuja, después de ver que el bien y el mal caen del mismo cielo, más ahora que por Francisco sabemos que tal vez no exista el infierno. Que nos empuja por ese camino que conduce a la casa del poeta. Me susurran Viktor y Anna que el cielo es azul, y me animan a entrar, a mirarlo y a oír el fluir del agua. En la casa del poeta un gran agujero abierto en el techo deja ver el cielo, y este cielo si es azul, no como el otro que era negro Zeruak. Y recuerdo lo que dijo el que un día fuera Mensajero Mundial de la Paz y claro exponente de resiliencia, Facundo Cabral, que casi todas las revoluciones comenzaron con los poetas… Y Hannah Arendt pensaba que a los poetas se les perdona todo. Tal vez por lo que dijo mi idolatrado Raúl González Tuñón, por mostrarnos el sentido poético, es decir, profundamente humano, de la vida.

Leo en el catálogo editado para la ocasión “donde el camino a recorrer esta siempre por desbrozar. Nosotros somos quienes debemos adentrarnos en el, para desde la resiliencia saber querer encontrarnos”. Encontrarnos y escribir sobre esa proyección en blanco el encuentro de cada uno, a través de la Resiliencia. Del latino resilio, comprarte parte de significado con Reflexión,  esa parte del volver atrás… para encontrarnos. Resiliencias y Reflexiones, ambas bajo un mismo cielo, reclamando libertad y reclamando justicia hoy, 31 de Marzo.

Y a otra le parecerá otra cosa en MUGALARI

jueves, 25 de mayo de 2017

anejo a la ardilla que matas de broma, muere de verdad



rememorando Martxoak 31, a la misma hora del bombardeo


Hoy que he podido subir fotos de la cámara que tomé aquel día, por mi nuevo ordenador, y me he dado cuenta de esos pájaros (que parecen bombarderos ¿no?)

La Giganta de Leonora Carrington murió un 25 de mayo


"Un personaje delirante, maravilloso", "un poema que camina, que sonríe, que de repente abre una sombrilla que se convierte en un pájaro que se convierte después en pescado y desaparece".

Octavio Paz sobre Leonora Carrington, cultora del surrealismo que Quería ser pájaro. Una loca que se volvió, diríamos por la ocupación nazi de Francia que se llevó detenido a su novio, Max Ernst. Frecuentaban por entonces a Tristan Tzara, a Man Ray, al maravilloso Paul Éluard, que acudió al rescate de la leyenda del surrealismo cuando este fue detenido.

En abril de 1944, Paris todavía respiraba

(se lo dedicaremos a Leonora)

Descendíamos hacia el río fiel: ni su ola ni nuestros ojos habían
abandonado a París.
No pequeña ciudad, sino ciudad infantil y maternal.
Ciudad que todo lo atraviesa, como un sendero de verano,
lleno de flores y de pájaros, como un beso profundo, lleno también
de niños sonrientes, y de madres frágiles.
No una ciudad en ruinas, sino una ciudad compleja, marcada por
su desnudez.

Ciudad entre nuestras muñecas como una atadura rota, entre nuestros
ojos como un ojo ya visto, ciudad repetida indefinidamente como un
poema.
Ciudad siempre semejante a sí misma.
Vieja ciudad... Entre la ciudad y el hombre no había ni siquiera el espesor
de un muro.
Ciudad de la transparencia, ciudad inocente.

Entre el hombre abandonado y la ciudad desierta, había más que
el espesor de un espejo.
Sólo había una ciudad que presentaba los colores del hombre, tierra
y carne, sangre y savia.

El día que juguetea en el agua, la noche que muere sobre la tierra.
El ritmo del aire puro es más fuerte que la guerra.
Ciudad con la mano tendida, y, entonces, todo mundo ríe y todo mundo
goza. Ciudad ejemplar.

Nadie pudo saltar los puentes que nos conducían al sueño y del sueño
a nuestros sueños y de nuestros sueños a la eternidad.
Ciudad perdurable, donde viví un día nuestra victoria sobre la muerte.

Paul Eluard

viernes, 31 de marzo de 2017

la ardilla que matas de broma, muere de verdad




“He decidido terminar rápidamente la guerra en el norte. Se respetarán las vidas y haciendas de los que rindan sus armas y no sean culpables de asesinatos. Pero si la rendición no es inmediata, arrasaré Vizcaya hasta sus cimientos, comenzando por sus industrias de guerra. Dispongo de medios para hacerlo”. (Emilio Mola, marzo de 1937)

EN EL CALENDARIO AÚN NO HA SIDO SEÑALADO EL DÍA. Todos los meses, todos los días están libres aún. A uno de los días le harán una cruz_ El 31 de marzo de 1937 era día de mercado y en Andra Mari, donde ahora está la tienda de Larrinaga, había una placita donde las aldeanas tenían montados sus puestos de venta de verduras y sus burros allí mismo amarrados. En la iglesia de Santa María de Uribarri celebraban misa. Donde ahora se encuentra el bar Pausta, Barrenkale 2, había una mercería. En ella, una prima de mi abuela que tenía 15 años, ayudaba a sus tías los días de mercado porque las aldeanas, tras la venta de sus productos, compraban en los comercios de las inmediaciones el género que precisaban. En esta mercería hilos, calcetines, ropa interior… En el momento del bombardeo la casa tembló y el mostrador se giró. Las estanterías cayeron y la puerta se rompió. De pronto, la tienda patas arriba. Las mujeres, tras comprobar que todas estaban vivas y que no estaban heridas, salieron de la tienda a la calle para ver qué había pasado y buscar a los de casa que no estaban dentro. En Andra Mari el infierno de Dante: burros muertos junto a los cadáveres de las personas que un momento antes animaban bulliciosas el mercado.

La abuela de mis primos, hacía unos diez minutos que había abandonado el lugar tras visitar el mercado. Por aquel entonces, los relojes giraban acordes con el horario del meridiano de Greenwich, dos horas menos que hoy ya con el horario de verano, y la actividad en la calle supongo que comenzaba mucho antes, con las misas casi de madrugada. Tenía 17 años y lo sé porque en enero cumplió 97. Aún vive.

Heridos, humo, el pórtico de Santa María hundido… Era miércoles de Pascua y algunos de los parientes de la casa en lugar de acudir como de costumbre a la misa en Santa María fueron a la que se celebraba en Santa Ana por la muerte de un familiar, esta circunstancia hizo que probablemente se salvaran del infortunio.

Uno de la casa, un alumno de los Maristas de unos 12 años, tardó horas en ser localizado. Por la mañana, cuando comenzaron a sonar las sirenas y las campanas, los Hermanos mandaron a sus alumnos para casa y en el camino este niño vio morir al compañero que avanzaba a su lado, probablemente alcanzado por los ametrallamientos que los cazas realizaron sobre la población, después del primer pase del bombardeo.

La familia tuvo que dejar la casa y la tienda con todo dentro, pues el edificio entero estaba a punto de derrumbarse. Unos familiares les acogieron en un caserón hasta que pudieron organizarse. Ese niño que vio morir a su amigo, nada más entrar en esa casa en la que habían sido acogidos se refugió bajo una escalera y tardó 3 días en hablar. Para cuando lo hizo, se había comido completamente las uñas de las manos.



No pudieron volver a la casa de Barrenkale 2 y alquilaron una casa en Barrenkale arriba. Como la casa había de ser derruida para reconstruirla decidieron comprar el solar de Barrenkale 6 porque la casa se había derrumbado completamente por el bombardeo y era más fácil construir una nueva. Donde pusieron la nueva tienda está actualmente una carnicería.



Y a otro le parecerá otra cosa_ El día del Bombardeo mi padre tenía exactamente 1 año y 11 meses y yo creía que para ese día estaba ya evacuado en un caserío. ¡Ah, la memoria! La memoria nos llena de quimeras y, según me cuentan ahora, fue esa mañana cuando salieron andando hacia Mañaria. La insistencia en el toque de alarma que había empezado muy temprano y las octavillas lanzadas días anteriores hicieron que mi abuela y su hermana cogieran al niño y lo sacaran del actual nº34 de la calle Kurutziaga. Varias personas fueron acogidas en un caserío al ver que llegaban con niños y les dejaron pasar allí la noche donde les dieron leche a los pequeños y al resto sopa. (Ahora ya no se bien cuál fue la odisea. Afortunadamente yo no estaba).

Estrechando contra sí a los niños, las madres vigilan el cielo con terror a que aparezcan en él los descubrimientos de los sabios_ Sé que durante los bombardeos posteriores, mi padre estaba refugiado en un caserío, creo que en Orozketa. Y que su padre, cuando pasaban los aviones salía a gritarles que pararan, por los niños. Eso me lo contó la única vez que le vi pero yo tenía entonces 12 años y no me interesaba. Ni el bombardeo ni aquel desconocido. Lo único que creo saber ya es que mi padre niño, durante la guerra decía que él quería ser alemán. Me lo recordó una historia que oí contar a Alberto Barreña una vez. Que durante uno de los bombardeos, una hermana suya de 2 años le decía a su madre diles que no tiren, que no quiero morir. Y mi padre, con la misma edad decía quiero ser alemán, que no quiero morir. Por aquel entonces los ultracatólicos decían que los bombarderos eran “alemanes que no eran católicos”, por eso habían bombardeado Durango y las iglesias.

General, tu bombardero es poderoso, decía Bertolt Brecht .Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante. Pero tiene un defecto: necesita un piloto. General, el hombre es muy útil. Puede volar y puede matar. Pero tiene un defecto: puede pensarMUGALARI.info

DE LAS BIBLIOTECAS

salen los asesinos.
Estrechando contra sí a los niños,
las madres vigilan el cielo con terror
a que aparezcan en él los descubrimientos de los sabios.




Yo crecí hijo 
de gente acomodada. Mis padres
me pusieron cuello duro y me educaron

en las costumbres de quien es servido
y me instruyeron en el arte de dar órdenes. Pero

cuando fui mayor y miré a mi alrededor

no me gustó la gente de mi clase,
ni dar órdenes ni ser servido.

Y dejé mi clase y me junté

con la gente de la clase baja.

jueves, 31 de marzo de 2016

Martxoak 31: Despabílate amor que el horror amanece




Se conoce como bombardeo de Durango el ataque aéreo realizado por la Aviación Legionaria italiana el 31 de marzo de 1937. La villa contaba un año antes con una población de 8.797 habitantes, mayoritariamente tradicionalista. Murieron, al menos, 336 personas.


MARTXOAK 31 Anisia
Esta boda es la de mis abuelos paternos en la iglesia de la Veracruz de Kurutziaga. Durango, mayo de 1934.

Esta acción bélica fue una de las pioneras en la utilización de la aviación para el bombardeo de núcleos urbanos civiles.

_Guerra y Mundo_ Poco antes, en 1935, el poeta Marinetti proclamaba en Italia el manifiesto “Estética futurista de la guerra”. Ya era famoso por su “Manifiesto futurista”: Lanzamos en Italia este manifiesto con el cual fundamos hoy el “futurismo”, porque queremos librarla de su gangrena de profesores, arqueólogos y cicerones. Entre sus últimos puntos proclamaba lo siguiente:

IX. Queremos glorificar la guerra—única higiene del mundo—el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer

X. Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las cobardías oportunistas y utilitarias

XI. Cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, el placer o la rebeldía, las resacas multicolores y polífonas de las revoluciones en las capitales modernas… y el vuelo alto de los aeroplanos, en los que la hélice tiene chasquidos de banderolas y de salvas de aplausos, salvas calurosas de cien muchedumbres

Eso fue en 1909 y años más tarde serviría de inspiración a Benito Mussolini. Un automóvil que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia, decía Marinetti. Da qué pensar tanto desvarío, si como he leído por ahí lo que él mismo contaba fuera cierto: que la idea del Futurismo surgió en él tras darse un tortazo al volante de su Isotta Fraschini, un coche de casi cien caballos de potencia.

El fenómeno genuinamente italiano del Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, se integraría pronto en el Partido Nacional Fascista. Queremos glorificar la guerra, decían. Al contrario pasó en Rusia. El futurista Mayakovsky era enemigo acérrimo de la misma: Y mañana el alma será pisoteada / Por pies extranjeros / Y todo ello para que un tipo cualquiera / Pueda extender sus manos / Sobre alguna Mesopotamia/ … Tú, ¿Cuándo te alzarás en pie / Con toda tu estatura / Y lanzarás a su cara / Tu ira profunda / En un grito:-¿Por qué se libra esta guerra? ?

Por aquellos primeros años del siglo xx un jovencísimo Bertold Brecht escribió un poema escolar en el que criticaba la guerra, basándose en Esa vieja mentira: Dulce et decorum est Pro patria mori. Dulce y honorable debe ser morir por la patria pero no existe ningún motivo por el que merezca la pena perder la vida, sobre todo cuando se es joven. Lo consideraba propaganda dirigida para apoyar una causa en la que solo los tontos caen. Casi le costó la expulsión de la escuela. Estas rimas de Horacio y el discurso de Marinetti: ¡Démosnos a comer a lo desconocido no por desesperación, sino simplemente para enriquecer los insondables reservorios del absurdo!, me han recordado a esos chicos del barrio de Bruselas, los belgas yihadista de Molenbeek.

En febrero de 2015 el Estado Islámico difunde un vídeo en el que milicianos del Califato destrozan obras de arte de más de 3.000 años. Parece que en la puerta de Nergal, donde se encuentra el toro alado que era venerado en la antigua Mesopotamia. Luego trascendió que podrían ser réplicas. Antes ya habían arrasado el edificio de la Biblioteca Central de Mosul.

En mayo de ese mismo año, Palmira, Patrimonio de la Humanidad desde 1980, fue tomada por el Daesh y liberada unos días después de que alguno de esos jóvenes del barrio de Molenbeek se “martirizasen”, en marzo de 2016. Palmira ha sufrido incesantes bombardeos y combates pero no estaría tan rota como se temía.

Y, después de todo, ¿en qué está trabajando usted, Señora UE?

¿En qué está trabajando Usted, Sr. Keuner? El Sr. Keuner, un alter ego de Brecht en Bertold Brecht y las historia del Señor Keuner, respondió: estoy preparando mi próximo error.

Estoy preparando mi próximo error: enviar cazas F-16 para bombardear probablemente a daños colaterales que intentaban e intentarán escapar de otros bombardeos ya anteriores y que, después de una atroz odisea, se encuentren con un cerrado el paso a musulmanes. Para hacernos creer que sí están haciendo algo, que saben qué hacer, que tienen cierto control. Porque ahora nos tienen a todos sus comunitarios aterrorizados: unos homenajeando a las últimas víctimas, otros coreando proclamas nazis, con el puño en alto y pisando las flores en su memoria. Otros son policías en una plaza que se afanan en proteger a los musulmanes o en contener a los ultraderecha. Otros reuniendo ropa y café para enviar a todos esos refugiados encharcados… ¿Pero no sería (tal como sugiere el poeta) más simple que el gobierno disolviera al pueblo y que eligiera otro?

_La poesía no detendrá la guerra, sólo la propia humanidad puede hacerlo_ Recordando el discurso del Premio nobel de Literatura de 1982: Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: «Me niego a admitir el fin del hombre». No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.


Por eso les invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía”. Por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte.


La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos. Por ejemplo la de Jose Antonio Olea, aquel niño en Durango la mañana del 31 de marzo de 1937 cuando dijo: Marzial, van a tirar papeles.

…pero es mucho más dulce vivir por ella y más aún beber por ella. Por lo tanto, brindemos a la salud de la patria: Patria es HUMANIDAD. Lo sabía José Martí.

Y a otro le parecerá otra cosa en MUGALARI.info