Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta los ríos de Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los ríos de Francia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2012

no hagas nido en tierra de señorío

Une langue qui se perd
« E que seri urous d'entene lous maynatyes canta et debisa lou biarnes coum aban… (Et je serais heureux d'entendre les enfants parler et chanter en Béarnais comme avant…) »

Estela en Sauveterre en recuerdo de Yan Gastellu-Etchegorry, “Yan dou Sabalot” 1896-1981, cuentacuentos y escritor de obras de teatro en lengua bearnesa [Variante del occitano que desde los años 70 un movimiento cultural trata de hacer renacer a través de las calandretas, escuelas bilingües occitano-francés]

Puente de la leyenda (de Sancie)

Una vieja crónica cuenta como Sancie, siglo XII, soportó en el río “el juicio de Dios por el agua”. La vizcondesa Sancie, hermana del Rey Sancho de Navarra, vivía en el castillo de Sauveterre y esperaba un hijo de su marido Gastón V, que luchaba en los Pirineos contra los Moros. Dió a un luz un varón deforme que murió en el mismo momento en que llegaba al castillo la nueva del fallecimiento de Gastón V en tierra sarracena.
El pueblo consideró que era un castigo del cielo influenciado por los rumores que acusaban a Sancie de brujería. Los notables se dirigieron a su hermano, el Rey Sancho de Navarra, quien vino y tomó la decisión de someter a la vizcondesa al Juicio de Dios. Una mañana de invierno, Sancie atada de pies y manos, fue entregada a los soldados y precipitada en el río dónde desapareció tragada por las aguas, pero Sancie sobrevivió y fue declarada inocente.

La petanca en Sauveterre de Bearn

"Nosauts qu'èm los praubòts, los bons tà's har tuar
Quan d'autes per d'arrèr e tíran las cordetas "

Sabalot

( Nous, on est les pauvres, les bons à se faire tuer/
Quand d'autres par-derrière tirent les ficelles)
(Somos nosotros, los pobres, los buenos para ser sacrificados
mientras otros por detrás tiran de los hilos


jueves, 28 de julio de 2011

y la garúa moja dulcemente

el tour de francia: los pirineos, el mar, los alpes, los volcanes, los rios y ¡la lluvia!


marsella y el viento



La
Grand Tête de l'Obiou y el frío


Savoya, el mont blanc y la niebla (¡que no se veía!)



hierofanía a través de las montañas: el Col du Galibier
y un sol que no calienta me hicieron sufrir el mal de Stendhal versión sagrada

En julio de 1911 durante la etapa 5, Emile Georget fue el primero en el Galibier en la etapa de 366 kilometros de Chamonix a Grenoble. Incluyendo el Col du Télégraphe, que le llevó 2h 38m para llegar al túnel.
En 2011 se puede reducir ese tiempo a la mitad.

Hace un siglo, el Col du Galibier hizo su primera aparición en el Tour de Francia. En el año 2011, para celebrarlo, el Tour ha ascendido por ambos lados la mítica montaña, incluyendo una meta, la de la etapa 18, a 2.645 metros de altitud, la más alta de la historia del Tour. leer más




Lyon bajo la lluvia: Amy que se muere y el cielo que llora
. El ángel ¿reza?

los volcanes de la Chaîne des Puys



los rios, a su paso por la edad media, iban creciendo más y más





Visto en: cyclinghistory
Precio: $295


Sí, pero yo no me había dado cuenta de lo del verano. Las bicicletas son para el verano.

Quien va de vacaciones, va por su lado y la naturaleza también. También va por su lado. Si se va a París en Navidad y nieva no se ve París. Si se va a Savoya a ver el Mont Blanc y está nublado y llueve, tampoco se ve el Mont Blanc. ¡Qué bien que el 22 de julio lucía el sol y algunos estabamos en Saint Michel de Maurienne!

versos de la canción de los perros de trineo

Vamos de nuevo bajo las tormentas (cuando no de nieve, de viento y agua)
por los desfiladeros fantásticos
y por los valles hondos como vuestra nostalgia.

Raúl G. Tuñón