Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2011

pero yo estaba hablando del rumbo de otras islas

Harper´s Bazaar recupera su tamaño en febrero para marzo



En febrero de 2010 Harper´s Baazar aterrizó en el mercado español con una tirada de 100.000 ejemplares y la misión de conquistar a la "mujer cosmopolita de paladar cultivado". Nacida con un papel de 90 gramos, paginación media de 300 páginas, y 27,50 de alto por 21 cms de ancho, recupera en el ejemplar de marzo de 2011, y se ha repetido en el de abril, el tamaño del ejemplar que Grace kelly ojea a hurtadillas junto a la ventana indiscreta*, de 33 cms de alto por 24,2 de ancho, tamaño que la distingue de las demás revistas de moda junto al hecho de que no ofrecerá "ningún regalo". Su papel no es el mismo y su precio se mantiene en 3,5 euros















El equipo de SpainMedia Magazines, editor también de la revista Esquire, ha sido el encargado de adaptar al lector la particular filosofía de una de las cabeceras con más pedigrí dentro del mundo de la moda."

"Tenemos claro que no vamos a hacer una revista para mujeres que sólo están interesadas en consumir. Desgraciadamente, la mayoría de publicaciones femeninas tratan a sus lectoras como si fueran una tarjeta de crédito andante." (Andrés Rodríguez, director general de la versión española de la publicación)






Una revista para mujeres que ven las cosas diferente; que llenan sus vidas con moda, que hacen girar cabezas, lideres y no seguidoras. Al principio con formato tipo periódico, sus páginas se vieron agraciadas con las plumas de Ernest HemingwayVirginia Woolf, Dorothy Parker, Truman Capote... y, artistas como Andy Warhol o fotógrafos como Man Ray o Irving Penn, forman parte de la historia de la revista.

Virginia Cowles, hastiada de escribir artículos de viajes para 'Harper's Bazaar', vio en España la oportunidad de hacer un 'periodismo más arriesgado' y convenció al grupo de diarios del magnate William Hearst -cuya vida inmortalizó Orson Welles en la mítica película 'Ciudadano Kane'- para cubrir la Guerra Civil.

En los años 50 era común encontrar textos de Truman Capote en multitud de revistas como Harper’s Bazaar, Mademoiselle, The New Yorker, Story o The Atlantic Monthly. Capote, que había trabajado en el New Yorker sin ser considerado nunca más que un empleado de aspecto singular, publicó uno de sus primeros y excepcionales cuentos, "Miriam", en la revista Mademoiselle después de ser rechazado en Harper's Bazaar, ganando con él el Premio O. Henry (desde 1919 el O. Henry es el premio más prestigioso de Estados Unidos para relatos breves.) Si lo quiere leer...

Poco después de terminar el manuscrito de Breakfast at Tiffany's, T Capote lo vendió por $2000 a Harper's Bazaar donde intentaron publicarlo como folletin pero los ejecutivos de "Hearst publications" objetaron el lenguaje obsceno y la referencias sexuales explicitas en la novela y tras demandar numerosas revisiones, decidieron no publicarlo. Mientras Hearst proclamaba que era poco apto para las paginas de Harper's Bazaar, muchos colegas de Capote en el mundo editorial sugirieron que Hearst había termido que la novela pudiese ofender o ganarse la animadversión de la casa Tiffany's, un importante sponsor de la revista. Capote re-vendió el manuscrito a la revista entonces rival Esquire por $3000. Esquire publicó por entregas la novela en 1958 apareciendo en los quiscos al mismo tiempo, como periodico reseñando la novela completa publicada por Random House. La publicidad en torno a Capote fue abrumadora. Las ventas de Esquire se dispararon y la novela pronto atrajo la atención de los productores de cine de la 20 Century fox.



Nancy "Slim" Gross Hawks Hayward Keith, Lady Keith conocida socialite e icono del mundo de la moda durante los años 50 y 60 sobre todo por su matrimonio con el director Howard Hawks y su amistad con Truman Capote, nació en California y a los 16 años convenció a su madre para dejar el colegio y trasladarse a Death Valley donde conoció a William Powell. A través de Powell se relacionó con William Randolph Hearst y a su amante Marion Davies de los que fue huésped a menudo. Con 22 años había aparecido en numerosas revistas entre ellas Harper's Bazaar.
En 1938 le presentaron al conocido director de cine Howard Hawks que quedó impresionado por su belleza y su ingenio. Hawks utilizó su estrategia habitual para ligar preguntándola si estaba interesada en ser actriz de cine a lo que ella contestó que no. Esto era tan poco común en Hollywood que impresionó al director que la invitó en sucesivas ocasiones. Hawks se convertiría en su primer marido y Slim sería en adelante la musa de Hawks y su colaboradora para crear personajes femeninos.







Fue Slim la que vio una foto de Lauren Bacall en la portada de Harper's Bazaar y se lo comentó a su marido sabiendo que estaba buscando una nueva actriz. Bacall protagonizaría la siguiente película de Hawks, “Tener y no tener”. Para interpretar a su personaje que también se llamaría “Slim” Lauren Bacall fue modelada a imagen y semejanza de Slim Keith. Slim prestó algunos vestidos de su propio guardarropa y el director además utilizó su manera de hablar y sus expresiones.

Para comprar portadas: Buy vintage Harper's Bazaar covers ver o comprar portadas de otro tiempo




Una colección de textos publicados en Harper´s Bazaar...

"It's a Woman's World: A Collection of Short Stories from Harper's Bazaar" by Mary Louise Aswell, Virginia Woolf, Dorothy Parker and Anita Loos (1944)


VIsto en: amazon
Precio: 1,75 $ (desde)



Ahora todo ésto sería imposible. Una secció de literatura con Cuentos inéditos de Ray Loriga , poemas de Luis García Montero desconocidos, pero... Those were the days



*[Grace Kelly que tiene que ganarse el respeto de su novio haciendose la interesante leyendo el libro "Beyond the high himalayas" de William O Douglas, sobre sus viajes por zonas de alta montaña en Asia, y que si quieren pueden comprarlo en amazon, deja a un lado esta lectura cuando se ve libre de la mirada de su novio y coge su Harper´s Bazaar, donde ya en el ejemplar de octubre de 1952 habían publicado una reseña sobre este libro enmarcada bajo el título "Some new, some perennial". ¿Quizá para leer un cuento de Dorothy Parker?]


"La duquesa y el joyero"

Publicado por primera vez en la edición de 1938 de la revista Harper's Bazaar
, es un relato de la escritora inglesa Virginia Woolf, y reeditado en la antología póstuma de 1944 "La casa encantada y otros relatos breves" (A haunted house and other short stories).

La duquesa y el joyero,
(The duchess and the jeweller),

Oliver Bacon vivía en lo alto de una casa junto a Green Park. Tenía un piso; las sillas estaban colocadas de manera que el asiento quedaba perfectamente orientado, sillas forradas en piel. Los sofás llenaban los miradores de las ventanas, sofás forrados con tapicería. Las ventanas, tres alargadas ventanas, estaban debidamente provistas de discretos visillos y cortinas de satén. El aparador de caoba ocupaba un discreto espacio, y contenía los brandys, los whiskys y los licores que debía contener. Y, desde la ventana central, Oliver Bacon contemplaba las relucientes techumbres de los elegantes automóviles que atestaban los atestados vericuetos de Piccadilly. Difícilmente podía imaginarse una posición más céntrica. Y a las ocho de la mañana le servían el desayuno en bandeja; se lo servía un criado; el criado desplegaba la bata carmesí de Oliver Bacon; él abría las cartas con sus largas y puntiagudas uñas, y extraía gruesas cartulinas blancas de invitación, en las que sobresalían de manera destacada los nombres de duquesas, condesas, vizcondesas y Honourable Ladies. Después Oliver Bacon se aseaba; después se comía las tostadas; después leía el periódico a la brillante luz de la electricidad.
Dirigiéndose a sí mismo, decía: «Hay que ver, Oliver... Tú que comenzaste a vivir en una sucia calleja, tú que...», y bajaba la vista a sus piernas, tan elegantes, enfundadas en los perfectos pantalones, y a sus botas, y a sus polainas. Todo era elegante, reluciente, del mejor paño, cortado por las mejores tijeras de Savile Row. Pero a menudo Oliver Bacdn se desmantelaba y volvía a ser un muchacho en una oscura calleja. En cierta ocasión pensó en la cumbre de sus ambiciones: vender perros robados a elegantes señoras en Whitechapel. Y lo hizo. «Oh, Oliver», gimió su madre. «¡Oh, Oliver! ¿Cuándo sentarás la cabeza?»... Después Oliver se puso detrás de un mostrador; vendió relojes baratos; después trasportó una cartera de bolsillo a Amsterdam... Al recordarlo, solía reír por lo bajo... el viejo Oliver evocando al joven Oliver. Sí, hizo un buen negocio con los tres diamantes, y también hubo la comisión de la esmeralda. Después de esto, pasó al despacho privado, en la trastienda de Hatton Garden; el despacho con la balanza, la caja fuerte, las gruesas lupas. Y después... y después... Rió por lo bajo. Cuando Oliver pasaba por entre los grupitos de joyeros, en los cálidos atardeceres, que hablaban de precios, de minas de oro, de diamantes y de informes de África del Sur, siempre había alguno que se ponía un dedo sobre la parte lateral de la nariz y murmuraba «hum-m-m», cuando Oliver pasaba. No era más que un murmullo, no era más que un golpecito en el hombro, que un dedo en la nariz, que un zumbido que recorría los grupitos de joyeros en Hatton Garden, un cálido atardecer —¡Hacía muchos años...! Pero Oliver todavía lo sentía recorriéndole el espinazo, todavía sentía el codazo, el murmullo que significaba: «Miradle — el joven Oliver, el joven joyero, — ahí va.» Y realmente era joven entonces. Y comenzó a vestir mejor y mejor; y tuvo, primero, un cabriolé; después un automóvil; y primero fue a platea y después a palco. Y tenía una villa en Richmond, junto al río, con rosales de rosas rojas; y Mademoiselle solía cortar una rosa todas las mañanas, y se la ponía en el ojal, a Oliver. (seguir leyendo en "el espejo gótico")

Virginia Woolf

domingo, 24 de octubre de 2010

la gran evasión






Esquire Man at his best


la SND_E (society Newspaper Desing, capitulo español) la ha elegido mejor revista del año 2010 en los premios ÑH7

Fue creada en 1933 y floreció durante la Gran Depresión. Esquire comenzó como una publicación para hombres, editada por David A. Smart y Arnold Gingrich. Eventualmente se transformó en un periódico más refinado con énfasis en la moda masculina y en las contribuciones de Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald. En los años 1940, las populares pinturas de las "pin-ups" aumentaron las ventas de Esquire. Durante los años 1960, la revista ayudó a imponer la tendencia del Nuevo periodismo al publicar textos de escritores como Tom Wolfe. Bajo la edición de Harold Hayes, quien ofició entre 1961 y 1973, Esquire se distinguió por el gran tamaño de sus páginas, que luego en 1971 fueron reducidas a 20 x 28 cm. Por aquel entonces, Truman Capote también escribía para Esquire. Esquire publicó cuatro capítulos de Plegarias Atendidas y si bien el primero, "Mojave", (que no entraría en el libro y sí, como relato independiente en Música para Camaleones), no causó mayor impacto, el siguiente, curiosamente titulado "La Côte Basque", en el que lady Ina Coolbirth chismorrea sobre ella misma y la creme de la creme de la sociedad newyorkina, desató el escándalo: la mayoría de sus amigos lo condenaron al destierro por contar historias apenas disfrazadas sobre ellos.
En febrero de 1977, Esquire publicó la historia de ficción "Para Rupert - sin promesas" escrita por un anónimo. En los 44 años de la revista, ésta fue la primera vez que no se identificó al autor de una obra. Los lectores especularon que la historia pertenecía a J. D. Salinger, ya que, narrada en primera persona, la obra incluía eventos y nombres de la familia Glass perteneciente a la historia "For Esmé with Love and Squalor"(Para Esmé, con amor y sordidez), el sexto de "Nueve Cuentos".

las tapas de esquire


febrero de 1973

Durante los años 1960 y usando la técnica de los anuncios impresos, el publicista George Lois, diseñó ingeniosas y llamativas portadas, como la de Andy Warhol dentro de una lata de sopa para ilustrar un artículo acerca de la muerte del vanguardismo. Las portadas de Lois incrementaron la circulación de Esquire de 500.000ejemplares a 2 millones en una década.
Escapando a la ilustración, logró que una imagen fuera motivo de un debate público, que llegó a confrontar a los progresistas con temas como el racismo, el feminismo y la Guerra de Vietman. Desde entonces, cada una de ellas se ha transformado en una parte esencial de la iconografía de la cultura popular norteamericana.
Desde abril de 2008 hasta marzo de 2009 el MoMa de Nueva York albergó en las galerias The Philip Johnson Architecture and Design del 3 piso la muestra "George Lois: The Esquire Covers"

en poco espacio yacen mis amores

Noviembre de 2010: 30 años sin Steve Mcqueen

"The King of Cool"





Visto en: Kioscos de prensa
Precio: 3€



Soneto XXV (segundo terceto)

hasta que aquella eterna noche escura
me cierre aquestos ojos que te vieron,
dejándome con otros que te vean.

Garcilaso de la Vega