Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


Mostrando entradas con la etiqueta el declamador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el declamador. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2013

pero no puedo descifrar un gato



Una Gata, Un Gato Y Un Poeta



He leido por ahí que otro Luis, el LuischilenoSepúlveda, para escribir la novela en la que está basada esta película de Enzo d’Alò se inspiró en el poema "Las gaviotas" de Bernardo Atxaga:

"Pero su pequeño corazón
que es el de los equilibristas
por nada suspira tanto
como por esa lluvia tonta
que casi siempre trae viento,
que casi siempre trae sol"

La voz del poeta en la película es la suya. La de Luis chileno.

Zorbas: Creo conocer al humano indicado. Se trata de un joven vive en la otra cuadra, que siempre está leyendo y escribe y piensa cosas muy bellas.
Sabelotodo: Eso sería un poeta, hace poesía. Tomo 1
6 letra “P”.
Secretaria: ¿Y por qué te parece indicado?
Zorbas: Tal vez no sepa volar como pájaro, pero siempre he pensado que vuela con su imaginación.

Un gato, Un poeta y Dos aprendices de poeta




Ven, hermoso gato, sobre mi pecho amoroso
retiene las garras de tus patas
y déjame sumergir en tus hermosos ojos,
en los que se mezclan el metal y el ágata.

Cuando mis dedos acarician a su antojo,
tu cabeza y tu lomo elástico,
y mi mano se embriaga con el placer de palpar tu cuerpo eléctrico,
veo a mi mujer en espíritu
su mirada, como la tuya, amable bestia,
profunda y fría, como un dardo hiende y corta, y,
de los pies a la cabeza, un aire sutil, un peligroso perfume,
flota alrededor de su cuerpo moreno.

Charles Baudelaire

Viens, mon beau chat, sur mon coeur amoureux;
Retiens les griffes de ta patte,
Et laisse-moi plonger dans tes beaux yeux,
Mêlés de métal et d'agate.

Lorsque mes doigts caressent à loisir
Ta tête et ton dos élastique,
Et que ma main s'enivre du plaisir
De palper ton corps électrique,

Je vois ma femme en esprit.
Son regard,Comme le tien, aimable bête
Profond et froid, coupe et fend comme un dard,

Et, des pieds jusques à la tête,
Un air subtil, un dangereux parfum
Nagent autour de son corps brun.

miércoles, 9 de enero de 2013

anejo 2 a y yo con mi gorro

Rudolph the red nosed reindeer , canta Javier de Isusi




anejo 1 a y yo con mi gorro

oh, Arbol de Navidad (Malmo)

O Tannenbaum. Canta Luis de Isusi





Oh Árbol de Navidad,
Tus ramas verdes nos deleitan!
Son de color verde cuando los días de verano son brillantes,
Son de color verde cuando la nieve del invierno es blanco.
Oh Árbol de Navidad,
Tus ramas verdes nos deleitan!

y yo con mi gorro


una llamada a San Nicolás desde Malmo, Suecia

UNA VISITA DE SAN NICOLÁS

Era la noche antes de Navidad, cuando en toda la casa
no se movía ni una criatura, ni siquiera un ratón.
Las medias colgadas en la chimenea con cuidado,
esperando que San Nicolás pronto estuviera allí.

Los niños se acurrucan cómodamente en sus camas,
Mientras visiones de ciruelas escarchadas danzan en sus cabezas;
Y mamá con su toquilla, y yo con mi gorro,
nos preparábamos para una larga siesta invernal,

Cuando en el prado se levantó tal alboroto
que salté de la cama para ver qué ocurría.
Lejos a la ventana volé como un relámpago,
abrí las persianas y levanté la hoja.

La luna en el medio de la nieve recién caída
daba el brillo del mediodía a los objetos de abajo.
¿Y qué es lo que mis ojos maravillados vieron aparecer?
Un trineo en miniatura, y ocho pequeños renos,

Con un conductor pequeño y viejo, tan vivo y rápido,
que supe al momento que debía de ser San Nicolás.
Más rápido que las águilas sus corceles vinieron,
Y él silbó, y gritó, y los llamó por su nombre;

"¡Ahora, Dasher! ¡Ahora, Bailarín! ¡Ahora, Prancer y Vixen!
¡Venga, Cometa! ¡Venga, Cupido! ¡Adelante, Donder y Blitzen!
¡Por arriba del porche! ¡Arriba por la pared!
¡Ahora, corred! ¡Salid corriendo! ¡Salid corriendo todos!"

Como hojas secas que vuelan antes del salvaje huracán,
que cuando se encuentran con un obstáculo, suben al cielo;
así hasta el tejado de la casa, los corceles volaban,
con el trineo lleno de juguetes, y San Nicolás también.

Y luego, en un instante, oí en el techo
cabriolas y pisadas de cada pequeña pezuña.
Como señalé mientras mi cabeza giraba,
por la chimenea abajo San Nicolás llegó de un salto.

Estaba vestido todo de pieles, de la cabeza a los pies,
y toda su ropa manchada con ceniza y hollín.
Llevaba un saco de juguetes arrojado sobre su espalda,
y se parecía a un buhonero al abrir su bolsa.

¡Sus ojos, cómo brillaban! ¡Sus hoyuelos, qué alegres!
¡Sus mejillas eran como rosas, su nariz como una cereza!
En su alegre y pequeña boca se dibujaba un saludo
y la barba de su mentón era tan blanca como la nieve.

Una boquilla de pipa sujetaba entre los dientes,
y el humo rodeaba su cabeza como una guirnalda.
Tenía una cara ancha y una pequeña barriga redonda,
que sacudía cuando se reía, como un cuenco de gelatina.

¡Era gordito y rollizo, talmente un duende viejo y alegre,
y me reí cuando lo vi, a pesar de mí mismo!
Un guiño de su ojo y una señal de su cabeza,
pronto me hizo saber que no tenía nada que temer.

¡No dijo una palabra, pero fue directo a su trabajo
y llenó todas las medias y luego se volvió de repente
y poniendo su dedo a un lado de la nariz,
y, a una señal con la cabeza, por la chimenea, ascendió!

Saltó a su trineo, a su equipo le dio un silbido,
y todos volaron lejos como los vilanos de un cardo. ["pinchen" sobre un puñado de canciones en distintos idiomas y estilos. Cantan los de Isusi].
Pero le oí exclamar, mientras conducía y se perdía de vista:
"Feliz Navidad a todos, y para todos una buena noche".

La autoría del poema es discutida

jueves, 2 de febrero de 2012

triste, triste, triste! tres

No basta abrir la ventana

2 de febrero, víspera de San Blas





No basta abrir la ventana
para ver los campos y el río.
No es suficiente no estar ciego
para ver los árboles y las flores
Tambien es necesario no tener ninguna filosofía.
Con filosofía no hay árboles: sólo hay ideas.
Hay sólo cada uno de nosotros, como una cueva
Hay sólo una ventana cerrada, y todo el mundo allá afuera
y un sueño de lo que se podría ver si la ventana se abriese,
que nunca es lo que se ve cuando se abre la ventana.

Fernando Pessoa

viernes, 4 de noviembre de 2011

le haré una oferta que no podrá rechazar

¡padrino!




...mira que no invitar a champín a estas niñas...

Champín, la ilusión infantil

cada gota de elixir, de cada flor, se guarda al fin



Con un poco de azúcar...


James Collins, un ingeniero y biomédico pionero en el nuevo campo de la Biología de Sistemas en la Universidad de Boston (EE.UU.), junto con su equipo de científicos, descubrió que un compuesto tan simple como el azúcar aumenta dramáticamente la efectividad de los antibióticos para frenar las infecciones bacterianas persistentes./.../El enfoque del Dr. Collins consiste en simplemente añadir azúcar a los antibióticos, hacerlos caramelos. O tomarlos junto a una cucharada de azúcar. Con esta estrategia lograron tumbar a la bacteria E. coli, una causa común de infecciones del tracto urinario (cólera). El equipo fue capaz de eliminar el 99,9 por ciento de estas bacterias persistentes en sólo dos horas, en comparación con los cero efectos cuando se probaron los antibióticos sin azúcar. [aparecido en el número de mayo de 2011 de la revista NATURE]

y ya que los niños gustan de repetir...







Champín, Bebida para fiestas infantiles, a base de zumo de frutas

Visto en: ultramarinos y supermercados
Precio: 3.15€




CANGURA PARA TODO

(Fragmento)

Sonó el timbre.
El señor abrió la puerta.
La escalera estaba muy oscura.
Alguien, con un pañuelo atado a la cabeza,
el entregó una tarjeta que decía:

"Se ofrece cangura muy domesticada
para doméstica".

-Pase, por favor; llevamos un mes como locos sin niñera ni cocinera.
Siéntese.
El señor abrió de par en par la ventana y de par en par los ojos.

Ante él tenía un canguro imponente.

-¡Pero bueno! ¿Pero como? ¿Pero cómo ha llegado usted aquí?

-Pues saltando, saltando, un día di un salto tan grande
que me salté el mar.

-¡Clo! ¡Clo!- el señor parecía que iba a poner un huevo,
pero era que llamaba a su esposa,
que se llamaba Dulce Mariana Clotilde del Carmen, pero él,
para abreviar, la llamaba Clo.

Apareció Clo y desapareció al mismo tiempo gritando:
-¡Dios mío, hay un canguro en el sofá! ¡Un canguro!
-Cangura, señora, cangura, soy niña- aclaró el animalito
estrando sus orejas y lamiéndose las manos.
-¡ven, Clo! Ten confianza...
Volvió a aparecer Clo muerta de asombro.
-Mírala bien, parece limpia y espabilada,
además a los niños les gustará. Yo creo que conviene
que se quede en casa.
Clo, la señora, miraba a la cangura de reojo, tragando saliva...
¿Cuál es su nombre?- preguntó por preguntarle algo.
-Marsupiana, parra servirles.
Y la cangura se quedó en casa para servirles.

Gloria Fuertes

viernes, 14 de octubre de 2011

por más que digo "¡ven, ven!" la luciérnaga pasa volando

bajo el bosque de leche


la Calle mayor de Europa

En algunas culturas como la nuestra está asociada a caminos. Los vikingos creían que llevaba al destino de las almas de los muertos. Los celtas al castillo de la reina de las hadas. Entre nosotros, la Vía Láctea recibe el nombre popular de Camino de Santiago, Done Jakue Bidea, pues era usada como guía por los peregrinos que acudían a visitar las que dicen reliquias del apóstol Santiago el Mayor descubiertas tras el avistamiento por un ermitaño llamado Pelayo o Paio de una estrella posada en el bosque Libredón. Y, ¿qué hacía enterrado en Galicia el apostol de Jesús?. Predicando el cristianismo tras su regreso a Palestina fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa. Según la tradición, su cadáver fue robado por los discípulos Atanasio y Teodoro y llevado en barco a Iria Flavia. El cuerpo de Santiago logra ser transportado en carro hasta el bosque de Libredón, donde los bueyes se pararon. Este hecho, tomado seguramente como una señal divina, hizo que fuera elegido como lugar de enterramiento. ¿Por qué este largo viaje? Parece ser que quedó establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir: “Cada uno descansaría en la tierra dónde había predicado el Evangelio". En china y japon es un río de plata celestial.

un regalo titilante




El Kit Estelar de MYSTAR - Global Star Registry:
~ U
n certificado firmado que confirma el nombre y las coordenadas astronómicas de su estrella.
~ Un mapa celeste que muestra la ubicación de su estrella en forma destacada.
~ Un colgante grabado con la constelación de la estrella y sus coordenadas exactas. (se puede escoger el colgante como collar o llavero)

Visto en: global star registry
Precio: 73€

bajo el bosque lacteo


Es una noche de primavera, sin luna, sin estrellas, negra como una Biblia en las silenciosas calles empedradas del pueblo, en el bosque encorvado de galanteadores y conejos, cojeando invisible hacia un mar negroendrino, curvinegro, lentinegro, columpiador de barcas pesqueras. Las casas están ciegas como topos (aunque esta noche los topos ven mejor que nunca en los hocicudos sotos de terciopelo), o ciegas como el Capitán Cat, allá en el enmascarado centro, junto a la bomba de agua y a la torre del reloj, en ese lugar de tiendas enlutadas , en el casino con velos de viuda. Y toda la gente de este lugar arrullado y apaciguado hasta enmudecer, duerme.
"Silencio, duermen los niños, los granjeros, los pescadores, los tenderos y los jubilados, el remendón, el maestro, el cartero el tabernero y el dueño de la funeraria, la mujer fácil, el borracho, la modista, el reverendo (...) "Puedes oír posarse el rocío, cómo respira el pueblo silente. Sólo tus ojos están abiertos para verlo, negro y recogido, quedo, lento, respirando hondo. Y tú, a solas, puedes oír también la caída invisible de las estrellas" (fuente: DVD Ediciones, Barcelona, 2000)

Dylan Thomas


Por que como dice al comienzo, es una noche sin estrellas...

viernes, 23 de septiembre de 2011

por tierra, en un estero, estaba un sicomoro

yo traigo la estrella, y traigo la paloma, en mi corazón

Una mañana de febrero en La Habana me compré "La Edad de Oro" de José Martí. Mi madre cantaba que cantaba mi abuelo "...Martí no debió de morir, ¡ay!, de morir. Si Martí no hubiera muerto, otro gallo cantaría, la patria se salvaría y Cuba sería feliz..." y cuando ví el ejemplar ya no me acuerdo en que plaza, me hizo mucha ilusión y me lo compré.
Estuvimos de parlamento mercantil con los tenderos a los que aconsejábamos sobre que precios poner a sus libros para cuando sus clientes fueran turistas, pues tenían, según mi hermana, auténticas maravillas en partituras musicales imposibles de conseguir en Europa (que en aquel entonces no conocíamos ebay) ¡muy baratas! y otras cosas más normales ¡caras!. Y yo les decía que los libros de poesía, a "un guan dolar", eran muy baratos y que los subieran de precio. Y que bajaran los precios de otras cosas corrientes. Total que como les compramos muchas cosas les dejamos encantados y eso, a pesar de la charla que les dimos. Claro que ¡también eramos las clientas más guapas y elegantes, las más, que habían tenído nunca jamás!"

A los niños que lean “La Edad de Oro”

Fue en realidad una revista mensual que Martí publicó para los niños, “y para las niñas, por supuesto". No me acuerdo donde lo empecé a leer pero sí la risa que me dió el primer párrafo, escrito en 1889 (y yo era en el año 2000), y lo entrañable que me pareció todo. Tan afectuoso, tan íntimo, tan bondadoso, ... ¡Pura delicia! que, y sin que hagan demasiado caso de lo que se dice en el primer párrafo...

me gustaría dedicarselo a las niñas, a las del declamador, por supuesto



A los niños que lean “La Edad de Oro”

Para los niños es este periódico, y para las niñas, por supuesto. Sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz. El niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso. Pero nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga, o cuando lleva del brazo a su hermana, para que nadie se la ofenda: el niño crece entonces, y parece un gigante: el niño nace para caballero, y la niña nace para madre. Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los caballeros de mañana, y con las madres de mañana; para contarles a las niñas cuentos lindos con que entretener a sus visitas y jugar con sus muñecas; y para decirles a los niños lo que deben saber para ser de veras hombres. Todo lo que quieran saber les vamos a decir, y de modo que lo entiendan bien, con palabras claras y con láminas finas. Les vamos a decir cómo está hecho el mundo: les vamos a contar todo lo que han hecho los hombres hasta ahora.

Para eso se publica La Edad de Oro: para que los niños americanos sepan como se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras; y cómo se hacen tantas cosas de cristal y de hierro, y las máquinas de vapor, y los puentes colgantes, y la luz eléctrica; para que cuando el niño vea una piedra de color sepa porqué tiene colores la piedra, y que quiere decir cada color; para que el niño conozca los libros famosos donde se cuentan las batallas y las religiones de los pueblos antiguos. Les hablaremos de todo lo que se hace en los talleres, donde suceden cosas más raras e interesantes que en los cuentos de magia, y son magia de verdad, más linda que la otra: y les diremos lo que se sabe del cielo, y de lo hondo del mar y de la tierra; y les contaremos cuentos de risa y novelas de niños, para cuando hayan estudiado mucho, o jugado mucho, y quieran descansar. Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. Y queremos que nos quieran, y nos vean como cosa de su corazón.

Cuando un niño quiera saber algo que no este en La Edad de Oro, escríbanos como si nos hubiera conocido siempre, que nosotros le contestaremos. No importa que la carta venga con faltas de ortografía. Lo que importa es que el niño quiera saber. Y si la carta está bien escrita, la publicaremos en nuestro correo con la firma al pie, para que se sepa que es niño que vale. Los niños saben más de lo que parece, y si les dijeran que escribiesen lo que saben, muy buenas cosas que escribirían. Por eso La Edad de Oro va a tener cada seis meses una competencia, y el niño que le mande el trabajo mejor, que se conozca de veras que es suyo, recibirá un buen premio de libros, y diez ejemplares del número de La Edad de Oro en que se publique su composición, que será sobre cosas de su edad, para que puedan escribirla bien porque para escribir bien una cosa hay que saber de ella mucho. Así queremos que los niños de América sean: hombres que digan lo que piensan, y lo digan bien: hombres elocuentes y sinceros.

Las niñas deben saber lo mismo que los niños, para poder hablar con ellos como amigos cuando vayan creciendo; como que es una pena que el hombre tenga que salir de su casa a buscar con quien hablar, porque las mujeres de la casa no sepan contarle más que de diversiones y de modas. Pero hay cosas muy delicadas y tiernas que las niñas entienden mejor, y para ellas las escribiremos de modo que les gusten; porque La Edad de Oro tiene su mago en la casa, que le cuenta que en las almas de las niñas sucede algo parecido a lo que ven los colibríes cuando andan curioseando por entre las flores. Les diremos cosas así, como para que las leyesen los colibríes si supiesen leer. Y les diremos cómo se hace una hebra de hilo, cómo nace una violeta, cómo se fabrica una aguja, cómo tejen las viejecitas de Italia los encajes. Las niñas también pueden escribirnos sus cartas, y preguntarnos cuanto quieran saber, y mandarnos sus composiciones para la competencia cada seis meses. ¡De seguro que van a ganar las niñas!

Lo que queremos es que los niños sean felices, como los hermanitos de nuestro grabado; y que si alguna vez nos encuentra un niño de América por el mundo nos apriete mucho la mano, como a un amigo viejo, y diga donde todo el mundo lo oiga: "¡Este hombre de La Edad de Oro fue mi amigo!" ( léan aquí todos la obra de José Martí)

¡Ay, Martí! No, no debió de morir, pero el mismo dijo que la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida.

y, para que el declamador luzca una camisa como la de Martí,cierre de botones oculto y cuello largo..., a medida en






Visto en: tailor4less
Precio: 38€



Iba
un niño travieso
Cazando mariposas;
Las cazaba el bribón, les daba un beso,
Y después las soltaba entre las rosas.

José Martí

viernes, 5 de agosto de 2011

yo canto su elegancia con palabras que gimen



(muchas gracias al declamador, compañero del alma compañero, y a su ilustre público)



fue en agosto, contraponiente





No te conoce nadie. No. Pero yo te canto. Yo te canto no por torero si no por mecenas de lo que luego se conocería como la generación del 27. [Rafael Alberti llegó a formar parte del paseíllo en su cuadrilla y Federico García Lorca le dedicó una de las elegías más bonitas de la poesía en lengua castellana]. Fue novelista, dramaturgo, poeta, articulista, jugador de fútbol y de polo, empresario, automovilista y piloto de aviación, actor, presidente de la Cruz Roja de Sevilla y del Real Betis Balompié.

pero...¡No murió a las 5 de la tarde!

el 11 de agosto de 1934 a las cinco de la tarde, a las cinco en punto de la tarde en que un niño trajo la blanca sabana, cuando eran las cinco de la tarde en todos los relojes, un toro llamado Granadino prendió al torero Ignacio Sanchez Mejías por la ingle en la plaza de Manzanares, a la que había acudido para sustituir a Domingo Ortega, convaleciente de un accidente de tráfico. La herida de doce centímetros de profundidad la calificaron de peligrosa pero no fue operado en la misma plaza por orden del torero, que prefirió que lo trasladaran a Madrid. El traslado se retrasó. A la una de la madrugada ingresaba en el hospital, y el día 13 por la mañana moría por causa de la gangrena. A lo lejos ya viene la gangrena, a las cinco de la tarde.

Y también fue en agosto, contraponiente

cuando Mataron a Federico,
cuando la luz asomaba
y el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

y recuerdo una brisa triste por los olivos





lágrima de miel
(llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías)

[Ingredientes: para 6-8 personas]


-Para el bizcocho:
6 huevos
150 gr. de azúcar
150 gr. de harina
vainilla o corteza rallada de limón o naranja (opcional)
-Para la mousse de miel
2 dl de nata líquida
200 gramos de miel
1 dl. de leche
6 hojas de gelatina sin color ni sabor
2 yogures naturales
-Para el glaseado de miel:
150 gr. de miel
2 dl. de agua
2 hojas de gelatina

[elaboración]

Batir las yemas con la mitad del azúcar hasta que tengan punto de relieve y estén muy cremosas y de color amarillo muy claro: blanquear las yemas. Montar las claras a punto de nieve y, cuando casi estén, añadir el resto del azúcar. Mezclar con movimientos envolventes las dos preparaciones; agregar la harina poco a poco e ir incorporándola con suavidad añadiendo el aroma elegido. Poner la masa resultante sobre una bandeja de horno forrada con papel.
Hornear a 180º C 12 minutos y dejar enfriar.

la mousse de miel, remojar la gelatina con un poco de agua. Calentar la leche y diluir en ella la miel y luego las hojas de gelatina. Añadir los yogures, mezclar bien y agregar la nata previamente montada. Cortar dos bases de bizcocho con un molde en forma de lágrima y mojarlo con un poco de brandy rebajado con agua y azúcar. Colocar un top de mousse y luego otra de bizcocho, colocar otro top de mousse, más grueso, y dejar reposar en el frigo una hora.
el glaseado, remojar las hojas de gelatina en agua. Calentar un poco de la miel con el agua y diluir en ella la gelatina. Mezclar con el resto de la miel y dejar templar. Cuando la mousse de miel esté solidificada, verter suavemente el glaseado de miel y meterlo de nuevo en el frigo hasta que esté cuajado.



versos de Elegía por Ignacio Sánchez Mejías



Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera,
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado,
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas,
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Miguel Hernandez

miércoles, 22 de junio de 2011

sol para Napoleón

y vino, de la Emperatriz, para el Declamador

flores para hitler

---------------


"Hace algún tiempo este libro se habría llamado
SOL PARA NAPOLEÓN

y antes aún hubiera sido llamado
MURALLAS PARA GENGHIS KHAN"

Nota de Leonard Cohen


vino del cerro aislado que domina el llano


ALTARIUS es una marca registrada por la empresa BODEGAS LA EMPERATRIZ S.L.

La Emperatriz es una bodega con una extensa finca de viñedo en el extremo oeste de la denominación, dentro de la subzona Rioja Alta. Los hermanos Eduardo y Víctor Hernáiz desarrollan este proyecto cuyas raíces se remontan al s. XIX, cuando Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia y propietaria de la finca, ya conseguía vinos excelentes. Ya en esa época, los vinos elaborados en la propiedad merecieron distinciones por su calidad. La bodega conserva aún los títulos que lo acreditan (Haro, 1878; París 1894). Precursora del veraneo en Biarritz se hizo construir un palacio que fue el origen del actual Hotel Du Palais, al que iremos algún día a tomarnos un buen champán francés.

(fuente: bodegas la emperatriz)

Visto en: vinos5estrellas
Precio: 55.22 € (12 unid.)

fui el último pasajero del día



El partisano

Cuando atravesaron la frontera
Me avisaron de que me rindiera,
no pude hacerlo;
Cogí mi pistola y me escapé.
He cambiado mi nombre tantas veces,
He perdido mujer e hijos
pero tengo muchos amigos,
y algunos de ellos estan conmigo.

Una anciana mujer nos dio refugio,
nos escondimos en la buhardilla,
entonces vinieron los soldados;
ella murió sin un susurro.

Eramos tres esta mañana
soy el único esta noche
pero debo continuar;
las fronteras son mi carcel.

Oh, el viento, el viento sopla,
a través de las tumbas el viento sopla,
la libertad pronto vendrá;
entonces saldremos de las sombras.

Los alemanes vinieron a mi casa,
me dijeron, identificate,
pero no tengo miedo;
Retomé mi arma.
He cambiado cien veces de nombre,
He perdido mujer e hijos
Pero tengo tantos amigos;
Tengo Francia entera.

Un anciano en un granero
Por la noche nos escondió,
Los alemanes le capturaron;
Murió sin sorpresa alguna.

Oh, el viento, el viento sopla,
a través de las tumbas el viento sopla,
La libertad pronto vendrá;
Entonces saldremos de las sombras

viernes, 3 de junio de 2011

Sabe a poco la vida si no tienes

a Bloody Mary, a Shirley Temple




María I de Inglaterra, María Tudor, la única hija de Enrique VIII y su primera esposa, Catalina de Aragón, que sobrevivió a la infancia fue apodada con el sobrenombre de Bloody Mary por la dura represión de que hizo objeto a los protestantes en su intento de restaurar el catolicismo.





un Bloody Mary
es también el nombre de un cocktel, cuyo origen no parece claro pero que se podría situar en los felices 20. Antes de iniciar su preparación, conviene escarchar el borde del vaso con sal gorda mojada en lima.

Ingredientes

3 partes de vodka
6 partes de zumo de tomate
Una pizca de sal y pimienta negra
6 chorritos de salsa Worcestershire o salsa inglesa
5 gotas de salsa Tabasco
Un chorrito de zumo de limón o de lima
Un chorrito de zumo de naranja (opcional)
3-4 cubitos de hielo.

Preparación

Preparar el vaso con los hielos.
Verter el vodka.
Agregar el limón.
Aderezar con la sal y pimienta.
Añadir la salsa y el tabasco.
Rellenar con el tomate.
Adornar con apio y servir.


un Shirley Temple




[Aunque parece que se esté tomando un "leche de gallina"]

Es un famoso cocktail sin alcohol, inventado dicen por un barman de un restaurante de Beverly Hills para la actriz Shirley Temple, para cuando la niña actriz acudía a estrenos y fiestas con celebridades adultas. Con el tiempo se convirtió en una bebida que se ofrecía a los niños para que pudieran brindar en las fiestas. Es en realidad un mocktail, una bebida no alcohólica con la apariencia de un cocktail que se sirve usualmente en fiestas de adolescentes o en ambientes dedicados a ellos.


Ingredientes

2 partes de Ginger ale (cerveza sin alcohol hecha a partir del jengibre)
Un chorrito de granadina.
1 parte de zumo de naranja.
Cerezas.
Un limón.

Preparación


En una cocktelera mezclar la granadina, el zumo y el Ginger ale.
Servir frío en un vaso.
Decorar con una cereza y una rodaja de limón.




el declamador, Bloody Mary y sus infantas
(sin shirley temple-s)






La vida es una hora,
apenas te da tiempo a amarlo todo,
a verlo todo.
La vida sabe a musgo,
Sabe a poco la vida si no tienes
Más manos en las manos que te dieron.
Al final escogemos un lugar peligroso,
Un pretil, una vía,
La punta de un puñal donde pasar la noche”

Gloria Fuertes

sábado, 14 de mayo de 2011

aquello del pasado que mantiene vigencia

ChaChámpan y Chistera

en Anisia Serendipia, celebramos "un año",
además de con champaña, escuchando este regalo de nuestro compañero el declamador con chistera





Así un día, todos estaban en la sala, hace muchos años.

verso de R González Tuñón

viernes, 1 de abril de 2011

aquello que me diste el otro día

1 de abril, Día Internacional de la Diversión en el Trabajo


(fotos vintage de una fiesta de oficina de los 60 en Slate)

"El 1 de abril es, desde 1996, el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo (Fun at Work Day), reconocido en importantes almanaques como el Chase’s Official Calendar of Events norteamericano, y celebrado por trabajadores y empresas de todo el mundo. Es una ocasión especial para recordar que el trabajo no tiene por qué ser gris, que la seriedad no requiere solemnidad, y que el humor ofrece importantes beneficios para cualquier organización y para su equipo humano." (humor positivo)


Para lograr esto, en la mordida nos sugieren para este 1 de abril cosas del tipo:

* Decora tu lugar de trabajo con objetos graciosos
* Trae fotos de cuando eras bebè y pedir que también lo hagan tus compañeros para saber quien es quien ¿a quién le suena?
* Pagar una ronda de desayunos
* En las horas en punto organizà una tirada de aviones y papeles por toda la oficina o lugar de trabajo
* Pedir como almuerzo unas buenas pizzas con cerveza mientras ves como Homero Simpson se emborracha en la taberna de Moe a través del retroproyector de tu trabajo.

Disfruta de este día con tus compañeros


para que el resto del mes sea mas liviano (la mordida.net)

Pero el afán de Anisia Serendipia es la poesía y les sugiere, para celebrar este día, escuchar a nuestro compañero el declamador





versos de Aquello del pasado que mantiene vigencia

La JUVENTUD también es un estado de ánimo
y una manera de vivir, como la poesía.
Una actitud, un pasaporte a la aventura...

Raúl Gonzalez Tuñón