Navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían

¡Salud a la cofradía trotacalle y trotamundo!


domingo, 12 de septiembre de 2010

¡oh pena de los gitanos! pena limpia y siempre sola



lungo drom

"Entre las minorías demográficas que ponen de manifiesto la contradicción inherente a las sociedades de ideología etnocéntrica, la de los gitanos es sin lugar a dudas la más conocida a nivel internacional, a través, sobre todo, de los clichés más divulgados por la literatura, pero también por la cantidad de prejuicios que se han utilizado (vagos, marrulleros, ladrones, celosos, asesinos en potencia) para caracterizar a un colectivo convertido en nómada forzoso y en chivo expiatorio de crisis y carestías."
"Inspirada en la obra del filólogo Donald Kenrick, Isabel Fonseca, en la mejor tradición de la antropología de campo, se dedicó a recorrer entre 1991 y 1995 los países ex comunistas para vivir en diversas comunidades gitanas, viajar con familias, conocer sus problemas, su poesía tradicional, sus canciones, su concepción de las cosas, teniendo siempre como referencia las grandes catástrofes, primero el nazismo, luego la dictadura comunista y, en el caso de la ex Yugoslavia, las guerras civiles. Por estas páginas desfilan la legendaria cantante polaca Papusza, la familia Duka de Albania, Antoinette de Bulgaria… Los problemas se repiten en casi todas partes, porque el drama no es la integración forzosa del marginado, sino la zona social en que se quiere que se integre. Como dijo la misma Fonseca en una entrevista: «Los gitanos son los negros de Europa.»"

en estos días tampoco es "el tiempo de los gitanos"






"Enterradme de pie: La odisea de los gitanos" de Isabel Fonseca. Editorial Anagrama, 2009, tapa blanda.

AGRADECIMIENTOS

Este libro es el resultado de muchas visitas, largas y breves, a la Europa centroriental (a Albania, Bulgaria, la antigua Checoslovaquia, Alemania,
Moldavia, Polonia, Rumania y la antigua Yugoslavia) entre 1991 y
1995. Me gustaría dar las gracias (más o menos alfabéticamente) a Igor
Antip, David Binder, Holly Cartner, Marcel Courtiade, la familia Duka,
Rajko Djuriã, James Dufton, Moris Farhi, Edmund Fawcett, Angus Fraser, Andreas Freudenberg, Nicolae Gheorghe, Gabrielle Glaser, Ian Hancock, Herbert Heuss, Milena Hübschmannová, Elena Marushiakova y Vesselin Popov, Tom Porteous, Pete Mercer, Luminitsa Mihai, Sybil Milton, Andrzej Mirga, David Mulcahy, Ljumnja Osmani, Livia Plaks, Carol Silverman, Jeremy Sutton-Hibbert, Martine Tassy, Corin Trandofir, Rachel Tritt, Larry Watts, Ted Zang e Ina Zoon. Tengo una deuda especial con Donald Kenrick, coautor de un estudio innovador, The Destiny of Europe’s Gypsies, que a lo largo de cuatro años me fue haciendo pacientes comentarios sobre mis ideas e impresiones y leyó finalmente todo el libro en manuscrito. Y debo dar las gracias a Mick Imlah, Richard Cornuelle, John Ryle, Martin Amis y Michael Glazebrook, que también leyeron y mejoraron este libro en su versión mecanográfica.
He cambiado algunos nombres en el texto. No siempre doy apellidos. Éstos no fueron facilitados en muchas ocasiones por razones diversas. Cambié los nombres de las personas cuando me pidieron que no las identificase y también cuando me pareció que no se daban cuenta en
realidad de que lo que contaban podrían leerlo desconocidos. Nunca oculté mis notas, ni el que fuese probable que se reprodujeran y publicaran, pero éste es uno de los dilemas que se plantean al escribir sobre un pueblo mayoritariamente analfabeto: ¿qué podía significar esa declaración
de intenciones para muchos de los roma analfabetos y aislados que encontré? Pido perdón a todos los mencionados que hubiesen preferido el anonimato."

Ederlezi

"Todos los gitanos, padre, sacrifican el cordero, pero yo, pobre tamborilero, tengo que mirar desde lejos.
Oh sí, madre, esta es nuestra fiesta, Ederlezi, Ederlezi…
Padre, un cordero para nosotros, todos los gitanos madre, sacrifican corderos,

y todos los gitanos, padre, Ederlezi, Ederlezi… "





"De la boca de Papusza: un cuento preventivo

Aunque su verdadero nombre era Bronislawa Wajs, se la conoce por su nombre gitano, Papusza: «Muñeca.» Fue una de las cantantes y poetas gitanas más grandes que ha habido y, durante un tiempo, una de las más famosas. Vivió toda su vida en Polonia y cuando murió, en
1987, no se enteró nadie. La familia de Papusza, como la mayoría de los gitanos polacos,era nómada, parte de un tabor o grupo de familias que viajaban a caballo y en carromatos, con los hombres delante y las mujeres y los niños detrás en carros abiertos. Algunas de las familias más ricas tenían carromatos de cubierta sólida con tallas complejas y ventanas estrechas
con cristales, a veces romboidales y con marcos de madera pintados. Podía haber hasta veinte carromatos en el tabor. Hombres, mujeres, niños, caballos, carros, perros: hasta mediados de la década de 1960 se mantuvieron en marcha, bajaban de Wilno, a través de los
bosques orientales de Volhynia (donde esperaron que se acabara la guerra miles de gitanos polacos), hasta las montañas de Tatra, en el sur. En esa ruta a las siluetas de los roma polacos se unían a veces las de los osos, que eran su medio viviente y danzante de ganarse la vida.
Pero la gente de Papusza eran arpistas y transportaban sus grandes instrumentos de cuerda derechos sobre los carros como velas desde las poblaciones lituanas del norte hasta las Tatras orientales. El tabor estaba en contacto durante el viaje con otras caravanas del mismo clan que viajaban siguiendo otras rutas. Dejaban señales en las encrucijadas, un manojo de palitos atados con un trapo rojo, una rama rota en un sitio determinado, un hueso con una muesca. A estas señales los gitanos polacos las llaman shpera (y en todos los demás sitios patrin u «hoja», desde Kosovo hasta Peterborough). Los aldeanos no tocan estas señales por miedo a que sean cosas del diablo. Así es como aprendió Papusza a leer y escribir. Cuando el tabor
paraba por más de un día o dos (y hasta las familias nómadas tenían alojamientos de invierno en alguna parte) le daba a un aldeano adecuado un pollo robado a cambio de lecciones. Por más pollos adquirió libros, tenía una biblioteca oculta debajo de las arpas. Hoy en día
incluso tres cuartas partes de las gitanas de la Europa central y oriental son analfabetas. Cuando Papusza era una adolescente, allá por la década de 1920, el que un gitano supiera leer era algo insólito, y cuando la sorprendían leyendo le pegaban y destruían sus libros y revistas.
A la familia de Papusza le pareció también inadmisible que ésta quisiera, cuando le llegó la edad de hacerlo, andar con el muchacho que tenía los ojos más negros de todo el tabor. La casaron a los quince años. Fue un matrimonio arreglado, con un arpista viejo y respetable,
Dionizy Wajs. Era una buena boda pero ella se sentía muy desgraciada. No tuvo hijos. Empezó a cantar. Pese a todo lo que pudiese echar de menos Papusza en cuanto a compañía o lo que perdiese de amor, lo cierto es que con Dionizy Wajs dispuso al menos de acompañamiento musical. Basándose en la gran tradición gitana de narraciones improvisadas y de canciones populares sencillas y breves, compuso largas baladas, en parte canción, en parte poema, instintivamente «representadas». Las canciones de Papusza, como la mayoría de las canciones gitanas, eran angustiosos lamentos de pobreza, amor imposible y, más tarde, anhelo de una libertad perdida. Eran como la mayoría de las canciones gitanas, igual de plañideras en el tono y en el tema: hablaban de desarraigo y del lungo drom, o largo camino, de ningún sitio en concreto adonde ir... y de ningún regreso. Papusza perdió más de un centenar de miembros de su familia durante la guerra. Pero ni siquiera fue ésta la tragedia que la condicionaría. Papusza escribió en un momento crítico de la historia de su pueblo, en Polonia y (ella no lo sabía) en todos los demás sitios; se estaba acabando un tipo de vida (vivir en el lungo drom, vivir en el camino) y no parecía estar sustituyéndola nada identificable o soportable.
Oh, Señor, ¿adónde debo ir?
¿Qué puedo hacer?
¿Dónde puedo hallar
leyendas y canciones?
No voy hacia el bosque,
ya no encuentro ríos.
¡Oh bosque, padre mío,
mi negro padre!
El tiempo de los gitanos errantes
pasó ya hace mucho. Pero yo les veo,
son alegres,
fuertes y claros como el agua.
La oyes
correr
cuando quiere hablar.
Pero la pobre no tiene palabras...
... el agua no mira atrás.
Huye, corre, lejos, allá
donde ya nadie la verá
agua que se va.
La nostalgia es la esencia de la canción gitana, y parece haberlo sido siempre. ¿Pero nostalgia de qué? Nóstos significa en griego «volver a la patria»; los gitanos no tienen patria y, quizá como excepción entre todos los pueblos, no tienen ningún sueño de hogar patrio. Utopía
(ou tópos) significa «ningún lugar». Nostalgia de utopía: regreso a ningún sitio. O lungo drom. El largo camino. Quizá sea el anhelo mismo lo que se celebra, incluso un anhelo
por un pasado que nunca se tuvo (es el más potente). Ese anhelo es el impulso de viajar. Pero la nostalgia de la canción gitana está cargada de fatalismo. «El día del Juicio / cerca está ya. / Que venga, / qué más da», dice el estribillo de una canción gitana serbia. Muchos de los poemas-canciones de Papusza se ajustan a esa tradición: son más que nada destilaciones sin rostro y sumamente estilizadas de la experiencia colectiva, que han pasado por cientos de perfeccionamientos y reformulaciones. Hay unas cuantas Antígonas gitanas (muchachas que lloran a sus hermanos muertos) e hijos que, lejos de casa o en la cárcel, echan de menos a sus madres. Todo el mundo tiene un hermano. Todo el mundo tiene una madre. Todo el mundo tiene una tragedia. Es imposible saber el origen o la época de la mayoría de las canciones por sus letras, porque..." ("Enterradme de pie...")


oro y bronce los gitanos





Visto en:"casadelibro"
Precio:19,50€.


*lungo drom~largo camino

5 comentarios:

Anónimo dijo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_gitana
En esta dirección se puede ver la bandera gitana que tiene como símbolo la rueda que viaja por el "largo camino" o "lungo drom".

Anónimo dijo...

me parece muy interesante este tema de los gitanos, sobre todo ahora, con la que está cayendo en Francia. El libro hay que comprarlo. Gracias por tu referencia que es muy extensa e importante

CBM dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

LA CGT ANTE LA EXPULSIÓN DE LAS GITANAS Y GITANOS RUMANOS DE FRANCIA
Desde 2007, año en que Rumanía entró a formar parte de la Unión Europea, el
número de personas rumanas de etnia gitana expulsadas de Francia se sitúa entre los 8000 y 9000 anuales, cifra que en 2009 supuso un tercio de los deportados de Francia, más otro tanto en Alemania e Italia. Hasta la fecha, dichas operaciones se llevaban a cabo sin que trascendieran a los medios de comunicación, despertando tan sólo la atención de unos pocos colectivos. Sin embargo, a finales de julio de 2010, el gobierno de ultraderecha de Nicolas Zarkozy anunció el inicio de las expulsiones masivas de gitanas y gitanos rumanos. Así, mediante una circular del Ministerio del Interior francés publicada el 5 de agosto de 2010, se ordenaba a los prefectos evacuar “300 campamentos o asentamientos ilegales en el plazo de tres
meses, concediendo prioridad a aquellos ocupados por gitanos”. La novedad reside, por lo tanto, en conceder rango de norma a las actuaciones fascistas del gobierno, pues es la primera vez desde la II Guerra Mundial que en Francia una minoría es atacada en su conjunto sobre una base “étnica”, a pesar de ser parte integrante de la ciudadanía de la UE.
Estas medidas no son más que una parte de una ofensiva represiva mucho más amplia, que señala con el dedo a comunidades y grupos sociales enteros,
estigmatizando a personas de etnia gitana, nómadas, migrantes, franceses/as
naturalizados, padres y madres de menores “delincuentes”, etc… La propaganda del poder difunde y da por ciertos falsos mensajes sobre los gastos que producen los y las migrantes o sobre la relación de la migración con la delincuencia o la inseguridad, estigmatizando a miles de personas por su origen, o más bien por su situación económica, y condenando una vez más a las clases populares a la pobreza y la exclusión.
La expulsión de personas de etnia gitana de Francia no es solamente un acto de racismo, xenofobia y violación de los derechos humanos, sino que supone la constatación de la construcción de un capitalismo asimétrico (la Europa de varias velocidades) construido al calor de la UE donde se evidencian las desigualdades que ningún país quiere asumir. La misma UE que aplica con mano de hierro políticas de ajuste que condenan a la pobreza a su ciudadanía, que se mueve al ritmo que marca el capital y los mercados, no duda en saltarse a la torera su propia normativa en materia de libre circulación de las personas. Mientras apenas ninguna voz se alza en defensa de los derechos del pueblo gitano, la clase política europea, con Zapatero a la cabeza, desautoriza incluso las críticas vertidas por la comisaria europea Reding hacia las medidas impuestas por el gobierno francés.
Ante esta situación, reiteramos la repulsa ante la expulsión y acoso que sufren las gitanas y gitanos rumanos, y ante la creciente represión y persecución de
migrantes, personas empobrecidas y clases populares justificada desde el poder
mediante el discurso de la inseguridad.
Frente a esto, apelamos a la solidaridad y al apoyo mutuo entre trabajadores y
trabajadoras, sea cual sea su condición, nacionalidad o etnia.
Por la libre circulación de las personas
Contra la Europa del Capital
Secretaría de Acción Social - Secretariado Permanente de la CGT

Anónimo dijo...

LA CGT ANTE LA EXPULSIÓN DE LAS GITANAS Y GITANOS RUMANOS DE FRANCIA
La expulsión de personas de etnia gitana de Francia no es solamente un acto de racismo, xenofobia y violación de los derechos humanos, sino que supone la constatación de la construcción de un capitalismo asimétrico (la Europa de varias velocidades) construido al calor de la UE donde se evidencian las desigualdades que ningún país quiere asumir. La misma UE que aplica con mano de hierro políticas de ajuste que condenan a la pobreza a su ciudadanía, que se mueve al ritmo que marca el capital y los mercados, no duda en saltarse a la torera su propia normativa en materia de libre circulación de las personas. Mientras apenas ninguna voz se alza en defensa de los derechos del pueblo gitano, la clase política europea, con Zapatero a la cabeza, desautoriza incluso las críticas vertidas por la comisaria europea Reding hacia las medidas impuestas por el gobierno francés.
Ante esta situación, reiteramos la repulsa ante la expulsión y acoso que sufren las gitanas y gitanos rumanos, y ante la creciente represión y persecución de
migrantes, personas empobrecidas y clases populares justificada desde el poder
mediante el discurso de la inseguridad.