Primeras filtraciones. ¡Diseños también para señoras!
H&M ya ha filtrado las primeras imágenes en exclusiva para Vogue Paris de la colección de Lanvin para la marca. Todos los detalles los tendremos "oficialmente" el 2 de noviembre.
de Casa de Remate
Algo de abandonadas estaciones, algo de teatro clausurado, algo de recepción deshabitada, algo de espectro real, concreto espanto, y de naufragio sin naufragio.
"H&M se puso en contacto con nosotros para una colaboración y para ver si podíamos traducir el sueño que creamos en Lanvin para un público objetivo más amplio, no simplemente ofrecer un vestido por menos dinero", explica Alber Elbaz. "Siempre he dicho en el pasado que nunca haría una colección para la masa pero lo que me ha llamado la atención ha sido la idea de que H&M crear una colección de lujo más que Lanvin diseñara algo público". (AE)
H&M mostrará la colección 'Lanvin for H&M' a todo el mundo mediante un vídeo que estará disponible online a partir del 2 de noviembre enH&M
Alber Elbaz, pajarita y zapatos Chaplin, nació en Casablanca. Emigró a Israel con su familia a la edad de diez años, y creció en Holon . Tras cumplir el servicio militar obligatorio y estudiar diseño, se fue a los Estados Unidos. Allí, empezó a trabajar para Geoffrey Beene con el que estuvo durante siete años hasta que en 1997 se le abrieron las puertas de Guy Laroche. Sólo un año después, entró en Yves Saint Laurent, donde debía tomar las riendas tras la jubilación del modisto. Sin embargo, el grupo Gucci compró la compañía YSL y el puesto fue para Tom Ford, director creativo de la firma italiana hasta entonces. Paralelamente, un magnate Taiwanés, Shaw-Lan Wang, adquiría la casa Lanvin, llamada "la Bella Durmiente" puesto que nadie había logrado devolverle la vitalidad que tuvo en la era de Jeanne. Este confío en el genio de Alber para relanzar la firma que, en pocos años, no sólo ha recuperado su resplandor original sino que se ha situado al nivel de las más prestigiosas casas de moda y lujo francesas.
Jeanne Lanvin nació en París en 1867 en el seno de una familia humilde. A los 16 entra a trabajar en el atelier de Madame Felix (el negocio se encontraba en el 22 de Rue du Fauborg Saint-Honoré, donde mas tarde se asentaría el imperio Lanvin). La ropa que Lanvin confeccionaba para su hija comenzó a atraer la atención de un gran número de gente rica que solicitó copias para sus propios hijos. Pronto, Lanvin estaba haciendo vestidos para sus madres, y algunos de los nombres más famosos en Europa se incluyeron en la clientela de su nueva boutique en la rue du Faubourg Saint-Honoré, París. En 1895, Lanvin se casó con su primer marido, el conde Emilio di Pietro, un noble italiano y dos años más tarde dio a luz a una hija, Margarita ( también conocida como Marie-Blanche). La única hija de la pareja, Margarita di Pietro se convirtió en una cantante de ópera y se casó con el conde Jean de Polignac. Lanvin se considera la casa de costura más antigua y se hizo famosa por sus vestidos basados en diseños del siglo XVIII: las "robes de style", que tenían una falda con vuelo y el cuerpo entallado. También eran conocidos sus trajes bretones y, sobre todo, su preferencia por un determinado tono de azul, que pasaría a llamarse "azul Lanvin".
Lanvin y los colores
El "Azul Lanvin" ha pasado a la historia como el color esencial de la firma y sus sucesores, como es el caso del maestro Alber Elbaz lo han tenido en cuenta a lo largo de sus años como responsable creativo de la firma. Era un azul cobalto del que dicen Jeane Lanvin tomó prestado de los frescos de Fra Angelico, aunque otras teorías, hablan de que su inspiración llega de los cristales de cobalto de las vidrieras medievales. El "Rosa Polignac" fue otro color creado por Jean, en esta ocasión en honor a su hija, la condesa Marie-Blanche de Polignac.
El "Verde Velazquez", inspirado en la obra pictórica del artista español fue otro color emblemático.
La pasión por el color, llevó a Lanvin a crear sus propia fábrica de tintes en el año 1923, localizada en Nanterre (Francia).
Hennes & Mauritz
La colección (hombre/mujer), diseñada por Alber Elbaz como director artístico, y Lucas Ossendrijver, el diseñador de la sección masculina, se pondrá a la venta el próximo 23 de noviembre en alrededor de 200 tiendas H&M de todo el mundo; aunque no será hasta el 2 de noviembre, cuando se desvelen las prendas y precios de esta esperada edición limitada. Sin duda, el lanzamiento de 'Lanvin for H&M' será uno de los eventos de moda más esperados de todo el año.
H&M nace en 1947 en Västerås (Suecia), donde iris Erling Persson, su fundador, interesado por vender moda a precios bajos, abre una pequeña tienda de ropa para mujer a la que llamó Hennes (en sueco "para ella"). Unos años más tarde incorpora una pequeña tienda llamada Mauritz Widforss de artículos para hombre, naciendo así Hennes & Mauritz, que más tarde pasó a conocerse por las siglas H&M.
Mano a mano
La noche entera está en el suelo La noche entera es mi venganza Aunque en mis brazos las estrellas Quieran nacer sobre los hombres Ah tantas luces yo las guardo Sean esmeraldas diamantes Acaso un labio langoroso Cantará en sueños mi fortuna La oscuridad encuentra al miedo Entonces ríe luego baila Pero no puedo las estrellas Mis manos solas van dejando
Las consecuencias que tienen para los hijos las elecciones personales de los padres (y viceversa)
River Jude Bottom nació en una cabaña en Oregón, el 23 de agosto de 1970. Sus padres, a los que en una entrevista para “People” describiría como hippies, le llamaron River por el rió que habló al Siddhartha de Herman Hesse y Jude por el tema de Los Beatles "Hey Jude". Poco después la familia se unió a la secta religiosa Niños de Dios. Fueron naciendo sus hermanos Rain Joan of Arc y Joaquín Rafael, en diferentes lugares debido a los viajes que tuvieron que hacer como misioneros de los Niños. Ya en Venezuela nació Liberty. A pesar de que el padre fuera Arzobispo de la secta para Venezuela y el Caribe, la familia no recibían apoyo financiero y vivían en la pobreza, por lo que River y su hermana Rain tocaban la guitarra y cantaban en las esquinas para sacar dinero para la familia. Tras oponerse los padres a la práctica de “flirty Fishing” abandonaron el grupo y se quedaron un tiempo en Venezuela bajo la tutela de un cura católico.En 1978 la familia regreso a EEUU y nació la hermana menor Summer en Florida. La familia cambió el apellido a Phoenix por el ave que resurge de sus cenizas y adoptaron el veganismo como dieta y estilo de vida.
Traigo enredada en el alma, viday, una tristeza
Running on empty, 1988, 18 años
Una pareja se conoce en los turbulentos años 60, en la universidad. Junto con otros amigos, explosionaron un laboratorio del Gobierno de los Estados Unidos, como protesta por la guerra de Vietnam y un hombre resulta gavemente herido. Desde entonces, huyen del FBI. Tienen dos hijos, Danny, de 17 años, y Harry, de 10, que corren la misma suerte que ellos. Su vida es un continuo ir yvenir: una nueva casa, un nuevo colegio y nuevos amigos, cada poco tiempo. Nunca han conocido otro modo de vida, pero Danny ya está cansado. Conoce el amor juvenil y deberá elegir entre seguir a sus progenitores o comenzar a hacer su propia vida. Un rol "autobiográfico" que le valió, a sus diecisiete años, su nominación al Globo de Oro y al Oscar como Mejor Actor de Reparto. Aunque ganó Kevin Kline por "A fish called Wanda" estaba ya en la lista A de los actores de Hollywood.
River Phoenix interpretando a Mozart al piano
En 1989, Phoenix fue nominado al Oscar como Mejor Actor de Reparto (y a la vez al Globo de Oro) y recibió el honor de Mejor Actor de Reparto de la National Board of Review por su papel en Running on Empty.
31 de octubre de 1993, viaje a ninguna parte
En la madrugada del dia de Halloween de 1993, River Phoenix iba a tocar en vivo con su amigo Michael "Flea" Balzary, de los Red Hot Chili Peppers, en The Viper Room, un club nocturno de Hollywood en aquel entonces propiedad en parte del actor Johnny Depp. Phoenix había regresado a Los Ángeles esa semana desde Utah para completar las tres semanas de tomas interiores restantes de su último (e incompleto) proyecto: Dark Blood. Dicen que durante la noche un conocido le ofreció un poco de Persian Brown. Phoenix murió a causa de una sobredosis sobre la acera afuera del Viper Room. Con él estaban su hermana Rain, su hermano Joaquin y la novia que tenía entonces Samantha Mathis.
Están River Fenix y Judd Hirsch y merecería la pena solamente por ver a Jonas Abry
el 1 de noviembre, la noche de don Juan Tenorio
(La sombra de doña Inés)
Panteón de la familia Tenorio.-El teatro representa un magnífico cementerio, hermoseado a manera de jardín. En primer término, aislados y de bulto, los sepulcros de don Gonzalo Ulloa, de doña Inés y de don Luis Mejía, sobre los cuales se ven sus estatuas de piedra. El sepulcro de don Gonzalo a la derecha, y su estatua de rodillas; el de don Luis a la izquierda, y su estatua también de rodillas; el de doña Inés en el centro, y su estatua de pie. En segundo término otros dos sepulcros en la forma que convenga; y en el tercer término y en puesto elevado, el sepulcro y estatua del fundador don Diego Tenorio, en cuya figura remata la perspectiva de los sepulcros. Una pared llena de nichos y lápidas circuye el cuadro hasta el horizonte. Dos llorones a cada lado de la tumba de doña Inés, dispuestos a servir de la manera que a su tiempo exige el juego escénico. Cipreses y flores de todas clases embellecen la decoración, que no debe tener nada de horrible. La acción se supone en una tranquila noche de verano, y alumbrada por una clarísima luna
Escena I
EL ESCULTOR, disponiéndose a marchar Pues, señor, es cosa hecha el alma del buen don Diego puede, a mi ver, con sosiego reposar muy satisfecha. La obra está rematada con cuanta suntuosidad su postrera voluntad dejó al mundo encomendada. Y ya quisieran, ¡pardiez!, todos los ricos que mueren que su voluntad cumplieren los vivos, como esta vez. Mas ya de marcharme es hora: todo corriente lo dejo, y de Sevilla me alejo al despuntar de la aurora. ¡Ah! Mármoles que mis manos pulieron con tanto afán, mañana os contemplarán los absortos sevillanos; y al mirar de este panteón las gigantes proporciones, tendrán las generaciones la nuestra en veneración. Mas yendo y viniendo días, se hundirán unas tras otras, mientras en pie estaréis vosotras, póstumas memorias mías. ¡Oh! frutos de mis desvelos, peñas a quien yo animé y por quienes arrostré la intemperie de los cielos; el que forma y ser os dio, va ya a perderos de vista; ¡velad mi gloria de artista, pues viviréis más que yo! Mas ¿quién llega?
Escena II
EL ESCULTOR; DON JUAN, que entra embozado
ESCULTOR. Caballero....
JUAN: Dios le guarde.
ESCULTOR. Perdonad, mas ya es tarde, y...
JUAN: Aguardad un instante, porque quiero que me expliquéis...
ESCULTOR. ¿Por acaso sois forastero?
JUAN: Años ha que falto de España ya, y me chocó el ver al paso, cuando a esas verjas llegué, que encontraba este recinto enteramente distinto de cuando yo le dejé.
ESCULTOR. Yo lo creo; como que esto era entonces un palacio y hoy es panteón el espacio donde aquél estuvo puesto.
JUAN: ¡El palacio hecho panteón!
ESCULTOR. Tal fue de su antiguo dueño la voluntad, y fue empeño que dio al mundo admiración.
JUAN: ¡Y, por Dios, que es de admirar!
ESCULTOR. Es una famosa historia, a la cual debo mi gloria.
JUAN: ¿Me la podréis relatar?
ESCULTOR. Sí; aunque muy sucintamente, pues me aguardan.
JUAN: Sea.
ESCULTOR. Oíd la verdad pura.
JUAN: Decid, que me tenéis impaciente.
ESCULTOR. Pues habitó esta ciudad y este palacio heredado, un varón muy estimado por su noble calidad.
JUAN: Don Diego Tenorio.
ESCULTOR. El mismo. Tuvo un hijo este don Diego peor mil veces que el fuego, un aborto del abismo. Un mozo sangriento y cruel, que con tierra y cielo en guerra, dicen que nada en la tierra fue respetado por él. Quimerista, seductor y jugador con ventura, no hubo para él segura vida, ni hacienda, ni honor. Así le pinta la historia, y si tal era, por cierto que obró cuerdamente el muerto para ganarse la gloria.
JUAN: Pues ¿cómo obró?
ESCULTOR. Dejó entera su hacienda al que la empleara en un panteón que asombrara a la gente venidera. Mas con condición, que dijo que se enterraran en él los que a la mano cruel sucumbieron de su hijo. Y mirad en derredor los sepulcros de los más de ellos.
JUAN: ¿Y vos sois quizás, el conserje?
ESCULTOR. El Escultor de estas obras encargado.
JUAN: ¡Ah! ¿Y las habéis concluido?
ESCULTOR. Ha un mes; mas me he detenido hasta ver ese enverjado colocado en su lugar; pues he querido impedir que pueda el vulgo venir este sitio a profanar.
JUAN (Mirando.)¡Bien empleó sus riquezas el difunto!
ESCULTOR. ¡Ya lo creo! Miradle allí.
JUAN: Ya le veo.
ESCULTOR. ¿Le conocisteis?
JUAN: Sí.
ESCULTOR. Piezas son todas muy parecidas y a conciencia trabajadas.
JUAN: ¡Cierto que son extremadas!
ESCULTOR. ¿Os han sido conocidas las personas?
JUAN: Todas ellas.
ESCULTOR. ¿Y os parecen bien?
JUAN: Sin duda, según lo que a ver me ayuda el fulgor de las estrellas.
ESCULTOR. ¡Oh! Se ven como de día con esta luna tan clara. Ésta es mármol de Carrara. (Señalando a la de DON LUIS)
JUAN: ¡Buen busto es el de Mejía! (Contempla las estatuas unas tras otras.) ¡Hola! Aquí el comendador se representa muy bien.
ESCULTOR. Yo quise poner también la estatua del matador entre sus víctimas, pero no pude a manos haber su retrato... Un Lucifer dicen que era el caballero don Juan Tenorio.
JUAN: ¡Muy malo! Mas como pudiera hablar, le había algo de abonar la estatua de don Gonzalo.
ESCULTOR. ¿También habéis conocido a don Juan?
JUAN: Mucho.
ESCULTOR. Don Diego le abandonó desde luego desheredándole.
JUAN: Ha sido para don Juan poco daño ése, porque la fortuna va tras él desde la cuna.
ESCULTOR. Dicen que ha muerto.
JUAN: Es engaño: vive.
ESCULTOR. ¿Y dónde?
JUAN: Aquí, en Sevilla.
ESCULTOR. ¿Y no teme que el furor popular...?
JUAN: En su valor no ha echado el miedo semilla.
ESCULTOR. Mas cuando vea el lugar en que está ya convertido el solar que suyo ha sido, no osara en Sevilla estar.
JUAN: Antes ver tendrá a fortuna en su casa reunidas personas de él conocidas, puesto que no odia a ninguna.
ESCULTOR. ¿Creéis que ose aquí venir?
JUAN: ¿Por qué no? Pienso, a mi ver, que donde vino a nacer justo es que venga a morir. Y pues le quitan su herencia para enterrar a éstos bien, a él es muy justo también que le entierren con decencia.
ESCULTOR. Sólo a él le está prohibida en este panteón la entrada.
JUAN: Trae don Juan muy buena espada, y no sé quién se lo impida.
ESCULTOR. ¡Jesús! ¡Tal profanación!
JUAN: Hombre es don Juan que, a querer, volverá el palacio a hacer encima del panteón.
ESCULTOR. ¿Tan audaz ese hombre es que aun a los muertos se atreve?
JUAN: ¿Qué respetos gastar debe con los que tendió a sus pies?
ESCULTOR. ¿Pero no tiene conciencia ni alma ese hombre?
JUAN: Tal vez no, que al cielo una vez llamó con voces de penitencia, y el cielo, en trance tan fuerte, allí mismo le metió, que a dos inocentes dio, para salvarse, la muerte.
ESCULTOR. ¡Qué monstruo, supremo Dios!
JUAN: Podéis estar convencido de que Dios no le ha querido.
ESCULTOR. Tal será.
JUAN: Mejor que vos.
ESCULTOR. (¿Y quién será el que a don Juan abona con tanto brío?) Caballero, a pesar mío, como aguardándome están...
JUAN: Idos, pues, enhorabuena.
ESCULTOR. He de cerrar.
JUAN: No cerréis y marchaos.
ESCULTOR. ¿Mas no veis...?
JUAN: Veo una noche serena y un lugar que me acomoda para gozar su frescura, y aquí he de estar a mí holgura, si pesa a Sevilla toda.
ESCULTOR. (¿Si acaso padecerá de locura desvaríos?)
JUAN: (Dirigiéndose a las estatuas.) Ya estoy aquí, amigos míos.
ESCULTOR. ¿No lo dije? Loco está.
JUAN: Mas, ¡cielos, qué es lo que veo! O es ilusión de mi vista, o a doña Inés el artista aquí representa, creo.
ESCULTOR. Sin duda.
JUAN: ¿También murió?
ESCULTOR. Dicen que de sentimiento cuando de nuevo al convento abandonada volvió por don Juan.
JUAN: ¿Y yace aquí?
ESCULTOR. Sí.
JUAN: ¿La visteis muerta vos?
ESCULTOR. Sí.
JUAN: ¿Cómo estaba?
ESCULTOR. ¡Por Dios, que dormida la creí! La muerte fue tan piadosa con su cándida hermosura, que la envió con la frescura y las tintas de la rosa.
JUAN: ¡Ah! Mal la muerte podría deshacer con torpe mano el semblante soberano que un ángel envidiaría. ¡Cuán bella y cuán parecida su efigie en el mármol es! ¡Quién pudiera, doña Inés, volver a darte la vida! ¿Es obra del cincel vuestro?
ESCULTOR. Como todas las demás.
JUAN: Pues bien merece algo más un retrato tan maestro. Tomad.
ESCULTOR. ¿Qué me dais aquí?
JUAN: ¿No lo veis?
ESCULTOR. Mas...,caballero..., ¿por qué razón...?
JUAN: Porque quiero yo que os acordéis de mí.
ESCULTOR. Mirad que están bien pagadas.
JUAN: Así lo estarán mejor.
ESCULTOR. Mas vamos de aquí, señor, que aún las llaves entregadas no están, y al salir la aurora tengo que partir de aquí.
JUAN: Entregádmelas a mí, y marchaos desde ahora.
ESCULTOR. ¿A vos?
JUAN: A mí ¿Qué dudáis?
ESCULTOR. Como no tengo el honor...
JUAN: Ea, acabad, escultor.
ESCULTOR. Si el nombre al menos que usáis supiera...
JUAN: ¡Viven los cielos! Dejad a don Juan Tenorio velar el lecho mortuorio en que duermen sus abuelos.
ESCULTOR. ¡Don Juan Tenorio!
JUAN: Yo soy. Y si no me satisfaces, compañía juro que haces a tus estatuas desde hoy.
ESCULTOR. (Alargándole las llaves.) Tomad. (No quiero la piel dejar aquí entre sus manos. Ahora, que los sevillanos se las compongan con él.) (Vase.)
Escena III
DON JUAN: Mi buen padre empleó en esto entera la hacienda mía: hizo bien: yo al otro día la hubiera a una carta puesto. No os podéis quejar de mí, vosotros a quien maté; si buena vida os quité, buena sepultura os di. ¡Magnífica es, en verdad, la idea de tal panteón! Y... siento que el corazón me halaga esta, soledad. ¡Hermosa noche...! ¡Ay de mí! ¡Cuántas como ésta tan puras, en infames aventuras desatinado perdí! ¡Cuántas, al mismo fulgor de esa luna transparente, arranqué a algún inocente la existencia o el honor! Sí, después de tantos años cuyos recuerdos me espantan, siento que en mí se levantan pensamientos en mí extraños. ¡Oh! Acaso me los inspira desde el cielo, en donde mora, esa sombra protectora que por mi mal no respira. (Se dirige a la estatua de DOÑA INÉS, hablándola con respeto.)
Mármol en quien doña Inés en cuerpo sin alma existe, deja que el alma de un triste llore un momento a tus pies. De azares mil a través conservé tu imagen pura, y pues la mala ventura te asesinó de don Juan, contempla con cuánto afán vendrá hoy a tu sepultura. En ti nada más pensó desde que se fue de ti; y desde que huyó de aquí, sólo en volver meditó. Don Juan tan sólo esperó de doña Inés su ventura, y hoy, que en pos de su hermosura vuelve el infeliz don Juan, mira cuál será su afán al dar con tu sepultura. Inocente doña Inés, cuya hermosa juventud encerró en el ataúd quien llorando está a tus pies; si de esa piedra a través puedes mirar la amargura del alma que tu hermosura adoró con tanto afán, prepara un lado a don Juan en tu misma sepultura. Dios te crió por mi bien, por ti pensé en la virtud, adoré su excelsitud, y anhelé su santo Edén. Sí; aún hoy mismo en ti también mi esperanza se asegura, que oigo una voz que murmura en derredor de don Juan palabras con que su afán se calma en tu sepultura. ¡Oh, doña Inés de mi vida! Si esa voz con quien deliro es el postrimer suspiro de tu eterna despedida; si es que de ti desprendida llega esa voz a la altura, y hay un Dios tras esa anchura por donde los astros van, dile que mire a don Juan llorando en tu sepultura. /.../
hoy a las 8 y media de la mañana, cuando aún estaba muy oscuro muy oscuro y de pronto todo era de color de rosa
All Hallow's Eve se avecina
enAzul con su sin par Cordillera de pórfidos abigarrados y de nieve, blanca a la mañana, rosicler a la tarde; con sus árboles, sus fuentes... Rubén Darío
Tango de Francisco García Jiménez (1946)
La vida es este río que me arrastra en su corriente blando y yacente, lívida imagen, de vuelta ya de todos los nostálgicos paisajes, muerta la fe, marchita la ilusión... Me queda en este río de las sombras, sin riberas, una postrera, dulce palabra, pálida esperanza entre el murmullo: ¡nombre tuyo!... ¡nombre tuyo!... dulce nombre de un amor.
Te llamabas Rosicler, como el primer rayo del día... Y en los lirios de tu piel todo mi ayer se perfumó. Ese ayer que me persigue con su máscara terrible de dolor y de imposible... Ya me voy, rubia mujer, ya nunca más he de volver. Y en el río de las sombras soy la sombra que te nombra, ¡mi Rosicler!...
La vida está detrás, en una playa murmurante, virgen marina, frente al levante, debajo de un revuelo de primeras golondrinas cuyo pregón me oprime el corazón. La vida está detrás, en la palabra luminosa, que era tu nombre de luz y rosa. Esto... que repito entre el murmullo: ¡nombre tuyo!... ¡nombre tuyo!... mientras muero sin amor.
Se dice que Robert Zimmerman, Bob Dylan, tomó parte de su nombre por la profunda admiración que sentía por sus poemas.
Poeta, escritor de cuentos y dramaturgo galés, Dylan Thomas nació en Swansea, Gales, el 27 de octubre de 1914. Famoso por su lenguaje rico y sonoro y por sus imagenes que alcanzan a veces una belleza inigualable, fue también famoso por ser un bohemio y un borracho redomado, y famoso también por su vozarrón cautivante, que atraía a cientos de personas a sus recitales poéticos o a pegarse a la radio para escuchar sus charlas poéticas en la BBC.
Poems
I remember you well in the Chelsea Hotel
Este famoso hotel por el cual han pasado numerosos artistas, músicos y escritores que hicieron de él un centro cultural y artístico del mundo bohemio de Nueva York, ha sido puesto a la venta este mes. Construido en 1883, el hotel recibe visitantes, pero principalmente es conocido por residentes de larga temporada. Sir Arthur C. Clarke escribió "2001: Una odisea en el espacio". Sid Vicious de los Sex Pistols pudo haber apuñalado a su novia, Nancy Spungen, cuando murió el 12 de octubre de 1978, y Dylan Thomas murió allí el 4 de noviembre de 1953, donde 4 días antes había entrado en coma etílico mientras se hospedaba en su habitación del hotel. Sus últimas palabras fueron
"he bebido 18 vasos de Whisky, creo que es todo un record"
Paul Brounstein, miembro de una de las tres familias de origen húngaro que compraron conjuntamente el famoso hotel en 1946 y que integran su consejo de administración dijo que la decisión de poner a venta el edificio se debe a que los propietarios discrepan sobre cómo dirigir el Hotel Chelsea debido a cómo asumir el coste de las reformas y llevar su gestión en adelante.
Visto en: Nueva York, 222 Oeste de la Calle 23, entre la Séptima y la Octava.
Precio:$$$$$$$$∞
Poema de octubre
Cumplía treinta años, mi aniversario despertó hacia el cielo
cuando oí cómo hacía señales la mañana
con la oración del agua y el grito de cornejas y gaviotas
y el roce de las barcas en el muro trenzado por las redes
desde el puerto y los bosques vecinos
y los mejillones en sus charcas y la playa con garzas clericales
para que en un segundo me pusiera de pie
y echara a andar en el pueblo todavía dormido.
Mi cumpleaños empezó con los pájaros acuáticos
y con pájaros de árboles alados que volaban mi nombre
sobre las granjas y los blancos caballos
y yo me levanté en el lluvioso otoño
y eché a andar en el chaparrón de todos mis días,
Era en la pleamar y las garzas buceaban cuando tomé el camino fronterizo
y aun estaban cerrados los portales del pueblo
mientras el pueblo se iba despertando.
Toda una primavera de alondras en una nube rodante
y las matas a orillas del camino desbordaban de mirlos silbadores
y el sol de octubre a la manera del verano
sobre el hombro del cerro
fueron climas amigos y hubo dulces cantores
que llegaron de pronto en aquella mañana por la que yo vagaba
y escuchaba cómo se escurría la lluvia;
frío, el viento soplaba
en el bosque, muy lejos, a mis pies.
Pálida lluvia sobre el puerto encogido
sobre la iglesia mojada por el mar, tan pequeña
que semejaba un caracol con sus cuernos a través de la niebla
y del castillo pardo como los búhos;
pero todos los jardines de primavera y de verano
florecían en los cuentos fantásticos
detrás de la frontera y abajo de la nube invadida de alondras.
Allí podía yo maravillarme
mi cumpleaños se iba yendo pero el tiempo giraba alrededor.
Girando me apartaba del país jubiloso
bajaba por el aire cambiado y por el cielo alterado de azul
fluía de nuevo una maravilla de verano
con manzanas y peras y grosellas rojas:
y vi tan claro en el rodar del tiempo
aquellas olvidadas mañanas cuando un niño paseaba con su madre
por entre las parábolas del sol
y las leyendas de las verdes capillas
y por los campos de la infancia ya dos veces contados
porque sus lágrimas quemaron mis mejillas y su corazón se conmovió en el mío.
Estos eran los bosques y era el río y el mar
allí donde un muchacho
en el verano atento de los muertos
murmuraba la verdad de su gozo
a los árboles, las piedras y el pez en la marea.
Y el misterio cantó vivo
en el agua y en el gorjeo de los pájaros.
Y allí podía yo maravillarme
mientras mi cumpleaños se alejaba aunque el clima diera vuelta en redondo
y el gozo verdadero del niño muerto hace tanto tiempo
cantaba ardiendo bajo el sol.
Cumplía treinta años hacia el cielo y en el mediodía del verano
aunque la villa al fondo se cubriera de hojas por la sangre de octubre
oh que en este alto cerro
a la vuelta de un año
la verdad de mi corazón se cante todavía
la SND_E (society Newspaper Desing, capitulo español) la ha elegido mejor revista del año 2010 en los premios ÑH7
Fue creada en 1933 y floreció durante la Gran Depresión. Esquire comenzó como una publicación para hombres, editada por David A. Smart y Arnold Gingrich. Eventualmente se transformó en un periódico más refinado con énfasis en la moda masculina y en las contribuciones de Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald. En los años 1940, las populares pinturas de las "pin-ups" aumentaron las ventas de Esquire. Durante los años 1960, la revista ayudó a imponer la tendencia del Nuevo periodismo al publicar textos de escritores como Tom Wolfe. Bajo la edición de Harold Hayes, quien ofició entre 1961 y 1973, Esquire se distinguió por el gran tamaño de sus páginas, que luego en 1971 fueron reducidas a 20 x 28 cm. Por aquel entonces, Truman Capote también escribía para Esquire. Esquire publicó cuatro capítulos de Plegarias Atendidas y si bien el primero, "Mojave", (que no entraría en el libro y sí, como relato independiente en Música para Camaleones), no causó mayor impacto, el siguiente, curiosamente titulado "La Côte Basque", en el que lady Ina Coolbirth chismorrea sobre ella misma y la creme de la creme de la sociedad newyorkina, desató el escándalo: la mayoría de sus amigos lo condenaron al destierro por contar historias apenas disfrazadas sobre ellos. En febrero de 1977, Esquire publicó la historia de ficción "Para Rupert - sin promesas" escrita por un anónimo. En los 44 años de la revista, ésta fue la primera vez que no se identificó al autor de una obra. Los lectores especularon que la historia pertenecía a J. D. Salinger, ya que, narrada en primera persona, la obra incluía eventos y nombres de la familia Glass perteneciente a la historia "For Esmé with Love and Squalor"(Para Esmé, con amor y sordidez), el sexto de "Nueve Cuentos".
las tapas de esquire
febrero de 1973
Durante los años 1960 y usando la técnica de los anuncios impresos, el publicista George Lois, diseñó ingeniosas y llamativas portadas, como la de Andy Warhol dentro de una lata de sopa para ilustrar un artículo acerca de la muerte del vanguardismo. Las portadas de Lois incrementaron la circulación de Esquire de 500.000ejemplares a 2 millones en una década. Escapando a la ilustración, logró que una imagen fuera motivo de un debate público, que llegó a confrontar a los progresistas con temas como el racismo, el feminismo y la Guerra de Vietman. Desde entonces, cada una de ellas se ha transformado en una parte esencial de la iconografía de la cultura popular norteamericana. Desde abril de 2008 hasta marzo de 2009 el MoMa de Nueva York albergó en las galerias The Philip Johnson Architecture and Design del 3 piso la muestra "George Lois: The Esquire Covers"
en poco espacio yacen mis amores
Noviembre de 2010: 30 años sin Steve Mcqueen
"The King of Cool"
Visto en: Kioscos de prensa Precio: 3€
Soneto XXV (segundo terceto)
hasta que aquella eterna noche escura me cierre aquestos ojos que te vieron, dejándome con otros que te vean.
Yo sé que todo cambia, que nada se detiene. Ni un árbol se detiene y aun la piedra es viajera. La soledad no existe, el mundo es compañía. Ni la muerte está sola. Todo lo que es es lucha. soy inmortal pues paso, sólo la estatua queda. ¡y aun ella se mueve!
En vano os empeñéis en detener la Historia. Sé que llegará un día. ¿También lo sabe el sol!
Hermes es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y el comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos (¡Cuanta gente!).
j´aime mon carré es el nombre de la web puesta en funcionamiento por HERMÉS el pasado mes de julio y cuenta ya con mas de 150.000 seguidores. Viajando de Londres a Nueva York, pasando por Tokio y París, siete modelos presentan las diferentes maneras de llevar un pañuelo HERMÉS, cualquier pañuelo, a diario. Este complemento de forma cuadrada, creado en 1937 y elaborado a mano con las mejores sedas traídas de China, se convirtió poco a poco en un accesorio de culto.
Hermès supervisaba la producción de sus pañuelos de comienzo a fin: compraban seda china en bruto, la hilaban y la tejían dos veces para hacerla más resistente y densa que la mayoría de los productos similares en el mercado. Los diseñadores de Hermès llegaban a pasar años creando nuevos motivos, los cuales eran estampados por cada lado de la pañoleta individualmente con pigmentos vegetales. Cada color que se añadía a la tela podía tardar hasta un mes en secar, tiempo que el siguiente tono debía esperar para ser aplicado. Los dibujantes podían elegir entre 200.000 colores diferentes, llegando a usar hasta 40 de ellos en el diseño más complicado. En 1937, una planta dedicada exclusivamente a la fabricación de pañuelos fue abierta en Lyon, Francia.
Tras la introducción de la pañoleta, los accesorios fueron integrados a la cultura francesa. Ese mismo año, Hermès celebró su 100 aniversario. La filosofía de Hermès "Cuero, deportes y una tradición de elegancia refinada". Unas valiosas lecciones de estilo de estética "street style" presentan las diferentes formas de llevar el conocido carré, uno de los "must" de la marca. Enseñan divertidas formas de vestir el relanzado pañuelo de la marca, relegado durante años a un target más adulto y selectivo.
Ideada por Bali Barret, directora creativa del trabajo de la seda en Hermès, en colaboración con el fotógrafo inglés Matt Irwin, el director artístico Dean Langley y la estilista Francesca Burns, más de 1000 instantáneas dan vida a este nuevo proyecto.
la letra pequeña: las bailarinas son preciosas pero apenas se lucen ya que el pañuelo es demasiado grandes por lo que es dificil darle gracia y mostrar a la vez el estampado. Cuando llueve no te lo puedes poner: si se moja se destiñen. Hay que limpiarlo en seco en la tintoreria...¡un engorro!
en cambio
¡que alivo!
LOS LADRONES usan gorra gris, bufanda oscura y camiseta a rayas. Algunos llevan una linterna sorda en el bolsillo. Por otra parte, se enamoran de robustas muchachas, coleccionan tarjetas postales y a veces lucen un tatuaje en el brazo izquierdo, una flor, un barco y un nombre: ROSITA. Todos los ladrones estan enamorados de Rosita y yo también. Los ladrones saben silbar, bajarse de los coches en movimiento y bailar el vals. Aman, sobre todo, a la madre anciana y cuando esta se les muere cantan un tango, lloran desconsoladamente y de los objetos dejados por la muerta, a repartise entre los hermanos, eligen una virgen de plata y el canario.
Raúl González Tuñon
*(en griego un hallazgo afortunado era un έρμαιον)
7 For All Mankind, Rock&republic, True Religion, Met, Miss sixty, See by Chloé ó ¿los míticos Levi´s de nuestra cándida adolescencia?
Levi´s, un clasico del diseño
¿501, 512, 14057, 519, 14023, 533, 511...?
entonces
Vaqueros rígidos (sin lavar y Shrink-To-Fit®)
¿Cómo encoger los vaqueros hasta que se ajusten a tu cuerpo?
"Compra tus vaqueros de 4 a 6 cm. más largos y con 4 cm. más de cintura de lo habitual la prenda encogerá hasta alcanzar su talla normal. Prevé que encojan un 10% en total. No arregles el dobladillo de los vaqueros hasta que termine el proceso de encogimiento."
"Métete en una bañera llena de agua templada llevando puestos los nuevos vaqueros y deja que se empapen durante 10 minutos como mínimo. Escurre el agua, ponte en cuclillas y sacude el exceso de agua del tejido. Si es posible, ponte de pie y deja que sequen al aire libre mientras los llevas puestos. Los vaqueros se adaptarán a tu cuerpo y conservarán su forma para que el ajuste sea óptimo. Como alternativa, puedes quitarte los vaqueros y colgarlos de una percha para que se sequen."
ahora
La coleccion Levi´s Curve ID saca tres modelos que abarcan el 80% de los "fits" femeninos: Slight, Demi y Bold curve. Ahora solo toca encontrar el tuyo
-To die, to sleep No more – para mí, el vaquero que mejor sienta
A través de los siglos, saltando por encima de todas las catástrofes, por encima de títulos y fechas, las palabras retornan al mundo de los vivos, preguntan por su casa. Ya sé que no es eterna la poesía, pero sabe cambiar junto a nosotros, aparecer vestida con vaqueros, apoyarse en el hombre que se inventa un amor y que sufre de amor cuando está solo.